Olalquiaga: Variables económicas limitan desempeño del aparato industrial

Olalquiaga: Variables económicas limitan desempeño del aparato industrial

Según Conindustria el sector manufacturero pasó de aportar 17,7% del PIB en 1997 a 12,6% al cierre del año pasado.

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga ofreció un balance del sector industrial nacional  durante la 55° Asamblea Anual de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). Expresó que la situación del sector manufacturero nacional, según sus cifras, sigue en caída, y  de un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de 17,7% en 1997 pasó a 12,6% al cierre del año pasado.

Son muchas las variables económicas que limitan  el desempeño del aparato industrial y a juicio del máximo representante de Conindustria el Estado debe facilitar un marco legal que permita el funcionamiento de las empresas del sector.

De acuerdo con las estimaciones  del gremio industrial, el sector requiere de políticas que faciliten el acceso a las materias primas nacionales e importadas.

Detalló que en el año 2016, en el país llegaron a funcionar 4 mil empresas, cuando en 1997 funcionaban 12 mil.

De acuerdo con las evaluaciones de Conindustria, en las industrias que aún están funcionando,  20% dice que no tiene con qué trabajar, mientras que el 80% sostiene que está en promedio de un 37% de su  capacidad productiva.

El presidente del gremio industrial expresó que el limitado acceso a las divisas está relacionado con la ausencia de un mecanismo cambiario, que permita la fluidez de los procesos de importación y exportación en nuestro país.

Por tales razones, argumentó Olalquiaga, muchas empresas -incluso las grandes- se han visto obligadas a laborar de forma intermitente. Han tenido que reducir turnos de trabajo o deben paralizar actividades de forma temporal, mientras les llegan los insumos para producir.

Otra de las variables que incide en el sector, es la inseguridad jurídica y personal. Explicó que en el país, desde 2003 hasta la fecha, se expropiaron más de 1.300 industrias que ahora son del Estado y sus  rendimientos no son óptimos.

La AILA reúne a empresarios de 17 países,  entre los que cuentan: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y México.  Entre los socios suman más de 1 millón de empresas en toda la región, entre ellos más del 90% son Mipymes.

Estiman que el sector industrial en la región aporta entre el 20% y 30% del PIB; aproximadamente 15% del empleo formal y más del 20% de la recaudación tributaria.

El Universal / Johann Rangel

Relacionadas

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios establecidos en la Gaceta Oficial

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios…

CARACAS-Venezuela.- Los caficultores denuncian que la agroindustria paga el quintal en menos de la mitad de los precios establecidos por la…
En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…
Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana en el 2024

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana…

CARACAS-Venezuela.- El principal objetivo en el que debemos enfocarnos los venezolanos en el 2024, es en ganar las elecciones y diseñar…