Nuevas tendencias gerenciales para que las empresas agrícolas puedan alcanzar la eficiencia

Nuevas tendencias gerenciales para que las empresas agrícolas puedan alcanzar la eficiencia

Lara-Venezuela.- Este fue uno de los temas desarrollados por el Ingeniero Agrónomo Ricardo Castillo López durante las conferencias en el marco de la celebración de la Asamblea Anual de FEDEAGRO, el pasado 13 de julio en la ciudad de Mérida.

 

La ponencia del profesional quien además es docente en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto pudo cautivar la atención de muchos productores agropecuarios  quienes manifestaron su interés en ser asesorados por el equipo multidisciplinario de esta casa de estudios del cual forma parte Castillo López.

Como profesional, la primera idea que propone para mejorar el entorno financiero dentro de las unidades de producción es la relacionada con emprender un cambio en diversos aspectos para ir corrigiendo los errores más graves que venían cometiendo en  el manejo económico, los cuales impactaban negativamente.

En la década antepasada y aun en la pasada estos errores prácticamente pasaban desapercibidos puesto que la realidad económica del país  era distinta: los costos de los agroinsumos eran muy bajos, los productores contaban con financiamiento subsidiado, el mercado estaba garantizado y los precios eran más estables.

No obstante, en la actualidad las estructuras de costos de las organizaciones relacionadas con la agricultura están siendo afectadas por la ausencia de estos elementos y de muchos otros, por lo que la misma dinámica demanda que quienes las manejan se desempeñen de forma más razonable y eficiente, pero también es importante que  comprendan que ya nuestro país cambió y no volverá a ser el mismo de hace dos décadas.

Para alcanzar este cambio el asesor recomienda a los productores que necesariamente adecuen su modelo de gestión al entorno actual, partiendo desde la búsqueda de la optimización de los procesos agrícolas,  lo cual se logra estableciendo parámetros de medición.

Su responsabilidad como parte de este equipo de asesores es el área gerencial. Desde este espacio plantea que  el  nuevo modelo de gerencia debe enfocarse en trabajar en equipo, en valorar al individuo, generar confianza y cuidar a quienes se encargan de desarrollar estos procesos agrícolas.

Estas novedosas ideas gerenciales las toma de la teoría de Kaplan, llamado el Gurú de la Gerencia y padre de la Contabilidad Moderna, quien sostiene que contrario a los procesos gerenciales tradicionales mediante los cuales el cliente es el elemento más importante dentro de la organización; los modernos les otorgan especial relevancia a los “colaboradores” como denomina a los empleados.

La idea es lograr que el empleado crezca dentro de la organización, elevar en él ese nivel de compromiso, lo cual conduce a que desarrollen los procesos de una forma más eficiente hasta lograr mejorar la calidad de los productos y en consecuencia elevar también el nivel de satisfacción del consumidor y la rentabilidad de la empresa.

Esta perspectiva gerencial se apoya en cuatro procesos básicos: Planificación, organización, la ejecución y el control para poder determinar si se realizó el proceso de acuerdo a lo que se planificó.

Los responsables de los dos primeros procesos usualmente son los gerentes de las organizaciones, y son los empleados los encargados de la ejecución. Lo que quiere decir que para una empresa todas las personas son importantes.

En este sentido, el docente quien además es productor agrícola considera que es sumamente  importante la capacitación de los empleados; no obstante en este aspecto también debe haber un cambio de tendencia puesto que la que se maneja actualmente es la misma que se comenzó a aplicar con la llegada de la tecnología de la industria petrolera.

La nueva tendencia debe estar basada no solo en la transferencia de conocimientos, más bien enfocarse en los procesos educativos; es decir; capacitar al individuo para que éste cambie sus actitudes.

“De nada sirve transmitir conocimientos si tu no logras cambiar, es esta una de las razones por las cuales los programas de capacitación y asesoramiento técnico no han funcionado como debe ser en el país”.

 www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Fedenaga: En los últimos 12 meses se ha proyectado un crecimiento aproximado de rebaño entre 7% y 8%

Relacionadas

Coposa se suma al reimpulso de la siembra de girasol reactivando su planta de producción de aceite

Coposa se suma al reimpulso de la siembra de…

Portuguesa.- Tras nueve años de paralización, este miércoles, 11 de junio, el Consorcio Oleaginoso Portuguesa S.A. (Coposa), reactivó la planta de…
Impulsan estrategias para la producción agroecológica en las Comunas

Impulsan estrategias para la producción agroecológica en las Comunas

Caracas.- Uno de los propósitos es lograr alimentos sanos, seguridad alimentaria y una agroalimentación segura a través de los bioinsumos.
El jinete venezolano Junior Alvarado gana el Belmont Stakes 2025

El jinete venezolano Junior Alvarado gana el Belmont Stakes…

Lara.- El barquisimetano de 38 años de edad hizo historia al convertirse en uno de los pocos jinetes venezolanos en ganar…