Nerio Naranjo: El país está viviendo un momento estelar

LARA-Venezuela.- Según análisis del ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto, economista agrícola Nerio Naranjo Manzano; Venezuela enfrenta actualmente una “pelea histórica”, 

 

El docente se refiere a que una inmensa mayoría de ciudadanos están en pugna con la difícil realidad que se vive en el país a raíz de la crisis actual. 

A su juicio,ante esta realidad prevalece una mayoría conformada particularmente por gente ligada al sector agrícola, por los profesionales del área, los técnicos y todos quienes actúan con mucha determinación luchando por el rescate del sector; claramente convencidos de que en el país urge un cambio. 

Lo crucial de esta lucha es que lo estarían haciendo desde un enfoque verdaderamente profesional y con planes futuristas; sin importarles enfrentarse a toda una serie de retos propios de la crisis que se vive a nivel general en el país, con tal de recuperar los sectores productivos.

“Estoy seguro que esta pelea históricamente la va a ganar la determinación de un pueblo de rescatar sus espacios; eruditos, firmes en el rescate de la economía nacional para poder hablar de una sociedad más justa, más productiva”.  

En este sentido, el docente universitario afirma que tras el rescate del sector agrícola y de todos los espacios productivos son importantes las iniciativas como la de FEDEAGRO y otras organizaciones de desarrollar eventos relacionados con la transferencia de conocimientos, tales  como los celebrados a propósito de la reciente Asamblea Anual de ese gremio a mediados de abril en la ciudad Carora. 

 Nerio Naranjo Manzano; Venezuela enfrenta actualmente una “pelea histórica”
Nerio Naranjo Manzano; Venezuela enfrenta actualmente una “pelea histórica”

Recordemos que a través del foro denominado “Políticas y Herramientas para generar el cambio necesario”, FEDEAGRO desarrolló una serie de ponencias a cargo de profesionales y expertos en temas que tienen que ver con los nuevos enfoques que se manejan en el área. 

Este tipo de eventos, según Naranjo, sirven además como una base para generar confianza entre los actores del agro y las instituciones, de este modo pueden definir estratégias relacionadas con la clase de agricultura que desean desarrollar en el país. 

Además sirve para sostener intercambios con representantes de instituciones de otros países como fue el caso de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (FENALCE) de Colombia quienes estuvieron desarrollando temas importantísimos basados en experiencias en ese país. 

Se refirió a los temas relacionados con los “Fondos para el desarrollo en Colombia, su Evolución y Perspectivas”, el cual estuvo a cargo  del doctor en Ciencias Agrarias, Henry Vanegas, Gerente general de ese organismo y a otro tema que tiene que ver con “La Agricultura  de Contrato en Colombia, una experiencia exitosa”, desarrollado por Luis Humberto Guzmán Vergara, asesor de FENALCE y ex Director de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas. 

Estas dos experiencias desarrolladas en el país hermano, y resumidas en estos foros, a juicio del docente sirvieron para llegar a conclusiones determinantes:

 En primer lugar, la importancia de conocer que “la agricultura es un negocio a largo plazo”, es decir que se debe construir paulatinamente; y en segundo lugar, lo urgente es el rescate de la institucionalidad. 

 Al hablar de institucionalidad, Naranjo no se refiere a instituciones; sino más bien a que debemos construir nuevamente la confianza en el país; instaurar la organización, la manera de ser más empáticos y la capacidad de convocatoria del Estado y de los gremios, tras la búsqueda del desarrollo de proyectos bien definidos.

En tercer lugar menciona la urgencia de instituir mecanismos de Inteligencia Comercial y Financiera, enfocados en desarrollar el mejor modelo de sistema agrícola. 

Rechazo al contrabando de agroinsumos

Relacionado con el tema del ingreso ilegal de agroquímicos al país, hizo un llamado a las empresas relacionadas con este sector para que impulsen campañas destinadas a difundir  información y de concientización de los productores, para que adquieran la cultura de comprar productos en casas comerciales de reconocido prestigio, donde les den garantía que no son insumos falsificados. 

“Esto del contrabando en nuestro país es una coyuntura muy negativa que debemos evitar que se convierta en algo permanente y se evita con la respuesta contundente  de los productores…No a la piratería, no al contrabando, no a la informalidad”, resalta. 

Asegura que este tipo de acciones, las cuales atentan contra la producción agrícola es el resultado de la debilidad institucional del país y del accionar oportunista de algunos actores. Es por esta razón desde el consorcio Las Plumas y Asociados, respaldan la iniciativa de FEDEAGRO respecto a la campaña en contra del contrabando y la “piratería”. 

Su desempeño en la empresa privada 

El docente, es el actual Presidente del Consorcio Las Plumas y Asociados, importante empresa de nuestro estado Portuguesa.  

Asegura que el desempeño en esta organización forma parte de “valor compartido” con la universidad; mérito que se ve reforzado con el hecho de que esta empresa está conformada por productores agrícolas. 

Esta relación, a su juicio, afianza el camino para que permanezcan comprometidos con el sector, para insertarse en el mundo de la innovación y para que haya sinergia con los agricultores; a propósito de la realidad que se vive actualmente en el país.

Red Agroalimentaria de Venezuela 

Naranjo además forma parte de la Junta Directiva de la Red Agroalimentaria de Venezuela y señala que desde esa instancia, afianza el carácter y compromiso de ese organismo de generar información útil y necesaria” en materia socio alimentaria. 

Esta información tiene que ver con las condiciones sociales en zonas rurales, relación de estas condiciones con los precios y con las condiciones actuales de los servicios públicos. 

La importancia de este trabajo que realizan desde ese organismo radica en que esta información  contribuye con la toma de decisiones en el  sector  privado y en las instancias del Gobierno; con relación al desarrollo de políticas públicas que involucren toda la cadena de valor alimentaria. 

Todos estos datos generados por la Red Agroalimentaria de Venezuela están a disposición de quienes la requieran, tomando en cuenta la importancia que reviste que un país esté informado y mejore la calidad de vida de los ciudadanos, señala el entrevistado. 

“La información es poder y el poder genera buenas decisiones para superar los problemas de la gente. Un país opaco  sin estadísticas no se puede planificar a largo plazo”, recalcó. 

 

www.visionagropecuaria.com.ve  / Zuleima Falcón Velásquez 

 

Lea También: FEDEAGRO buscará retomar relaciones comerciales con empresas francesas

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Caballo no es igual a narcotráfico

Colombia.- “Caballo no es igual a Narcotráfico, es el aliado de millones de Colombianos el caballo criollo colombiano: más que una…

Parafiscalidad Agrícola en Colombia, alternativa de cambio para Venezuela

LARA-Venezuela.- Los Sistemas agrícolas a nivel mundial representan la base fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos, uno de…

Colombia: Tecnicaña realizará el Seminario Internacional de Agroindustria 4.0

CALI- El próximo 27 y 28 de junio, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña, Tecnicaña, realizará el Seminario Internacional…