Fedeagro: El monopolio estatal le ha causado un daño terrible a la producción

Fedeagro: El monopolio estatal le ha causado un daño terrible a la producción

La Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Socaportuguesa), celebró su 47º aniversario con la instalación de la denominada III Jornada Técnica para analizar el panorama agrícola nacional.

La actividad inició con la exposición “Situación actual de la agricultura”, encabezada por el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Antonio Pestana, quien hizo un resumen de la producción entre el año 2015 y 2016.

IMG_6157
Tony Pestana,presidente de Fedeagro

“Hoy en día, en los 8 principales rubros que manejamos en el país tenemos un 30,03 % de abastecimiento con producción nacional, (pero) si hacemos una proyección de lo que puede ser Venezuela en 10 años, en el 2027 podríamos tener 47 % de volumen exportable, lo que permitiría transformar la situación actual del país, de 3 mil millones de dólares que toca en este momento importar, a 670 millones de dólares que podríamos exportar; pero claro está, si se ponen en práctica las políticas adecuadas”, apuntó el líder gremial.

Manifestó que en la siembra norte-verano las cifras no son alentadoras, “pareciera que vamos a estar bien en el sorgo, lamentablemente para la soya no llegó la semilla, y no alcanzamos la meta de 50 mil hectáreas; en girasol, no vamos a ver un solo gramo de semilla producido en Venezuela, y en el caso del arroz, si no nos dan insumos continuará la caída. El año pasado se sembraron 156 mil has. del grano, y vamos a cerrar con 100 mil has.”, apuntó.

Afirmó que la producción está cayendo, porque los agricultores no cuentan con las herramientas. “Tenemos el caso de que hasta ahora no se han traído los repuestos para la maquinaria, por ejemplo”.

Pestana solicitó una vez más al Gobierno “que deje de pretender ser el único productor o el único industrial del país, y que permita que los venezolanos tengamos libertad para poder trabajar, porque el monopolio ha causado un daño terrible a la producción nacional”.

¿Diálogo?

Al ser consultado en relación al diálogo entre el Gobierno y la oposición, el presidente de Fedeagro recordó que a la fecha “se han efectuado 38 reuniones del denominado Consejo Nacional de Economía Productiva, y no le hemos dado ningún resultado papable al país. Creo que eso dice mucho sobre el diálogo con el Ejecutivo”.

El más negro

IMG_6178
Lcdo. Jose Ricardo Alvarez ,presidente de Fesoca

Por su parte, José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), expuso la situación que atraviesa la cañicultura, indicando que actualmente el sector vive el período más negro de los últimos 40 años.

“En niveles de producción estamos apenas en 3 millones de toneladas de caña, porque no hay insumos, ni repuestos y lamentablemente la zafra 2016 no se perfila mejor”, recalcó.

Precisó que aunque se estiman cosechar 4 millones de toneladas de caña, quizá la meta no se cumpla porque no solo hay problemas de repuestos para cosechadoras sino en los insumos. “Posiblemente se cosechen unos 3 millones 500 mil tons., lo que repercutirá en la producción de 250 mil tons. de azúcar, un 20 % del requerimiento nacional, como ocurrió en la zafra pasada”, acotó.

Valor agregado

IMG_6169
Economista Agrícola Nerio Naranjo ,Decano de la Facultad de Agronomia de la UCLA

Nerio Naranjo, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Ucla), señaló por su parte que pese a los 10 años de atraso en la producción de azúcar por políticas desacertadas, Socaportuguesa se mantiene firme en el desarrollo de valor agregado, “luchando a punta de fe para darle respuestas a un país que requiere del azúcar como fuente de energía fundamental para la alimentación”.

Estamos aquí -continuó- para decir que la universidad autónoma y democrática está también luchando por lo mismo, y acompañando la producción, entendiendo que debe nacer un nuevo modelo de desarrollo agrícola y que hay mucho por construir.

Transición y recuperación

IMG_6175
Ing Prof.Werner Gutierrez ,ex decano de la FAGRO LUZ

Werner Gutiérrez, exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ), también intervino en el evento, y precisó que actualmente se está viviendo una transición, para dejar atrás un modelo que fracasó y que ha generado graves consecuencias para Venezuela.

“Estamos diciéndole al país, que si nos permiten hacer las cosas como las planteamos podemos ver la recuperación en 2 años de rubros de ciclo corto como arroz y maíz, y en cultivos como la caña será de 4 a 6 años”, afirmó además el experto.

Ultima Hora / Karlys Hurtado

Relacionadas

Un venezolano necesita casi 100 dólares al mes para poder cubrir gastos de alimentos, según Cendas-FVM

Un venezolano necesita casi 100 dólares al mes para…

Caracas.- Un venezolano necesitó 99,6 dólares en diciembre para cubrir los gastos básicos de alimentación, 5,19 dólares más que en noviembre,…
“A pulmón propio”: Cañicultores en Carabobo solicitan financiamiento para aumentar la cosecha

“A pulmón propio”: Cañicultores en Carabobo solicitan financiamiento para…

Carabobo.- El vicepresidente de la Asociación de Cañicultores de Carabobo y Aragua, Eugenio Rodríguez, informó que entre estos dos estados tienen…
Productores insisten en agricultura libre de impuestos para impulsar la producción en 2025

Productores insisten en agricultura libre de impuestos para impulsar…

Caracas.- El primer vicepresidente de Fedeagro, Osman Quero, dijo que entre los factores que siguen afectando la producción se mantienen, además…