
Manejo Inteligente de la Productividad Agrícola según la doctora Yaritza Goyo
- AgriculturaEventosNoticias
- 23/02/2022
- 174
Lara.- En virtud de que el maíz es el principal cultivo extensivo en nuestro país, actualmente los productores venezolanos están incursionando en el mundo de la investigación en busca de nuevos métodos que les permitan incrementar la productividad en el rubro.
Durante el Primer Expo-congreso Nacional del Maíz que se realizará los días 01 y 02 de abril en el Hotel Trinitarias Suites de Barquisimeto, la doctora Yaritza Goyo será la ponente de un tema que a pesar de ser determinante en la producción agrícola, por su aporte para el desarrollo de plantas sanas; aun es desconocido por la mayoría de los productores de maíz y de otros cultivos.
Se trata del Manejo Inteligente de la Productividad Agrícola, entendiéndose éste como un sistema que parte de un concepto novedoso para estimular a la planta, a fin de que pueda expresar su potencial genético mediante la acción oportuna de herramientas naturales.

La ponente es una destacada docente e investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto. En esta institución imparte las cátedras de Microbiología Industrial Aplicada y Biotecnología Ambiental. Ha dedicado gran parte de su vida en realizar estudios relacionados con estos temas como aporte al desarrollo de la producción agrícola.
Goyo introduce este concepto del Manejo Inteligente de la productividad Agrícola basada en que es a través de la ciencia como se han adelantado grandes investigaciones relacionadas con los microorganismos y estos estudios han aportado herramientas idóneas en el preciso instante cuando las plantas los requieren.
La investigadora ha dicho que sus trabajos se apoyan en la Microbiología como ciencia encargada del estudio y del análisis de los microorganismos a través del microscopio, en virtud de que éstos no pueden observarse a simple vista y es común que “el hombre no cree lo que no ve”. Entonces la investigación y la ciencia serán el medio para conseguir todas esas respuestas prácticas que se necesitan para mejorar la productividad agrícola.
Considera que el investigador debe enfocarse en concientizar al productor para que use los microorganismos en beneficio de sus cultivos, tomando en cuenta que durante la historia de la agricultura, sólo se han ocupado de los que generan pérdidas, enfermedades y problemas en las plantas.
En el caso de Venezuela, los productores agrícolas durante más de cinco décadas han manejado los suelos aplicando fertilizantes inorgánicos. Sin embargo mediante las diversas investigaciones los científicos han determinado que existen métodos no perjudiciales a través de los cuales se pueden incorporar en los suelos aquellos nutrientes necesarios para que las plantas respondan al estimulo y mejoren la productividad.
Microbiolización como control preventivo en cultivos de maíz
La docente describe este concepto como la incorporación de microorganismos a los cultivos de maíz con fines de biofertilización y bioprotección y afirma que este proceso guarda una estrecha relación con la bio-estimulación y con la productividad de la planta.
A través de este proceso es cómo los microorganismos tienen la capacidad de desdoblar sustancias para que la planta se nutra y además son capaces de elaborar otras que son aprovechadas, como las hormonas de crecimiento.
La Microbiolización también permite que los microorganismos se combinen con los aminoácidos y con todos los elementos que están generando para estimular el crecimiento del tronco y de las raíces; es decir contribuyen con la bio-estimulación de la planta para que ocurra el ciclo de la vida vegetal.
En conclusión la Microbiolización aplicada en semillas aporta resultados inmediatos, porque los microorganismos actúan acelerando la germinación. Este efecto se evidencia a partir del tercer día y ayuda a que se desarrollen cultivos libres de plagas y enfermedades durante el proceso.
Como presidente de INSUBIOL, que es una empresa dedicada a la investigación, formulación y aplicación de microorganismos benéficos en plantas, Goyo también ha desarrollado estudios basados en la Biofertilización.
Estos estudios la han llevado a determinar que existe una gran cantidad de organismos que actúan como solubilizadores de fósforo y son los encargados de incorporar este fósforo asimilado en las raíces de las plantas para que éstas lo puedan absorber. De igual manera ocurre con el nitrógeno y el potasio que son también elementos indispensables para la vida de las plantas.
Sostiene que existen otros microorganismos que al ser colocados en las semillas desde de la siembra y actúan en beneficio de la planta y además los que se encargan de proteger las raíces de las enfermedades para que absorban mayor cantidad de nutrientes.
Según la experta otro beneficio de adicionar microorganismos en las semillas, es que éstos actuarán como bioestimulantes para su germinación; es decir, harán que esa etapa en la vida de la planta sea más rápida y efectiva y contribuirán con el desarrollo de las raíces para que puedan absorber lo que otros microorganismos han preparado.
Los productos de Insubiol son capaces de introducir microorganismos biológicos benéficos como la Trichoderma, entre otros. Unos actúan en el proceso de la bioestimulación y otros en el de la bioproteccion.
La docente asegura que existen estudios que han ayudado a evidenciar que el uso de fertilizantes inorgánicos ha traído consecuencias devastadoras en los suelos como la salinidad. Sin embargo, algunos microorganismos tienen la capacidad de desdoblar estas sales. Una vez que esto ha ocurrido y se produce un primer contacto de la raíz con el suelo ya la planta es capaz de absorberlas.
“Nada ha sido inventado, la naturaleza ha sido una ingeniería perfecta y es un arte y en ese arte estamos trabajando”, concluye la docente-investigadora.
Goyo afirma que el primer estudio relacionado con este tema fue el control del Gusano cogollero a través de una bacteria conocida como Bacillus thuringiensis y su relación indirecta con la disminución de una enfermedad causada por un hongo. La bacteria actúa en el insecto y éste cuando la devora, muere por deshidratación.
También afirma que mediante la biotecnología han sido capaces de reincorporar esos microorganismos, lo que se ha traducido en el desarrollo de plantas y en su productividad, porque las planta sana producen más y tienen menos gasto metabólico, pero las que están metabólicamente deficientes son las que van a sufrir estrés biótico.
Basada en su experiencia y en sus múltiples trabajos de investigación concluye que cada cultivo tiene sus plagas, sus enfermedades, su fisiología y en función a eso ha desaarrollado un protocolo para el manejo de cada uno; ha podido validar en el campo y ha demostrado que “la planta es un sistema de bioingeniería perfecta”.
Como control preventivo en maíz, el proceso de Microbiolización lo inician con el tratamiento de las semillas, partiendo de la incorporación del Trichoderma que sirve de bioprotector y bioestimulador, y a partir del décimo día aplican Basillus thuringiensis y Beauveria bassiana a fin de evitar que el gusano cogollero se desarrolle en estos cultivos.
Y para atacar la Rhizoctonia, el procedimiento indicado por los investigadores de Insubiol es que el productor realice estudios previos en el suelo, porque ésta deja unas estructuras que son visibles a través del microscopio y de acuerdo a la cantidad podrán determinar el impacto de los daños y ese efecto se mide en la severidad de la enfermedad en el cultivo.
En este sentido, la especialista recomienda la aplicación de Trichoderma en las semillas a partir de los veinte días del cultivo, de manera muy particular para prevenir daños en las mazorcas. De acuerdo a su experiencia, generalmente estos daños los detecta el productor cuando experimenta la disminución en la productividad.
Insubiol también cuenta con una gama de productos que van desde la producción de microorganismos para la biofertilización y la biosanidad y biofertilizantes, los cuales son elaborados a través de una fermentación anaeróbica y homoláctica conocida como bioles.
Estos traen grandes beneficios porque los nutrientes son mucho más asimilables ya que han sido sometidos a diferentes procesos y forman parte de los componentes esenciales para el desarrollo de microorganismos y de funciones en el suelo como son los aminoácidos, según las investigaciones.
Resalta que la importancia de los aminoácidos, radica en que son los precursores de hormonas y del metabolismo; por lo tanto recomienda tomarlos en cuenta e incorporarlos con los microorganismos a través de diferentes métodos, como el riego o las fertilizaciones.
Además de sus trabajos científicos y de investigación, Goyo es jefa del Departamento de Ecología y Control de Calidad del Programa de Ingeniería Agroindustrial del Decanato de Agronomía de la UCLA y autora de dos libros: Control Biológico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe, publicado en el año 2014, en el cual menciona a Venezuela en su capítulo dieciocho.
Su segunda obra es titulada Manejo Inteligente de la Productividad Agrícola (MIPrA) , la escribió conjuntamente con el doctor Carlos Zambrano y tiene diez capítulos a través de los cual revelan la manera científica de cómo influyen los microorganismos en el aumento de la productividad.
Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Exploradores hallan en Venezuela la cueva de cuarcita más larga del mundo