
Magno Cocuy de Falcón, Venezuela para el mundo
- Alimentos y BebidasNoticias
- 23/05/2023
- 187
FALCÓN-Venezuela.- Por su altísima calidad y técnicas de destilación, los creadores de Magno Cocuy consiguen posicionarlo en New York como uno de los mejores licores a nivel mundial.
El cocuy es una bebida espirituosa ancestral; originalmente era utilizada para hacer rituales. Es el resultado de los jugos fermentados de la planta del Agave Cocuy Trelease y se produce con una alta graduación alcohólica.
Esta bebida podría ser llamada el “licor genuinamente venezolano”, reseña Wikipedia.

En nuestro país se produce en los estados Lara y Falcón. Presenta características organolépticas propias de cada zona, lo que quiere decir que su aroma y sabor son distintos de acuerdo al lugar donde lo producen.
En el pasado, quienes la producían eran objeto de persecuciones, fundamentalmente por representantes de empresas textiles del país y por los gobiernos dictatoriales de Juan Vicente Gómez y de Marcos Perez Jimenez.
Luego de una lucha emprendida por los productores de cocuy durante aproximadamente cinco siglos para alcanzar un sitial de reconocimiento; esta bebida actualmente forma parte de la industria de renombre del licor venezolano.
MAGNO Cocuy es una de estas empresas reconocidas en nuestro país y está ubicada en la ciudad de Coro en el estado Falcón. Se trata de una marca creada por la Destilería Independiente JADeLuR para representar este fino Cocuy, cuidadosamente elaborado bajo la consigna “Ciencia al servicio de la tradición”.
La ingeniero Maria Eugenia Durán, socia y fundadora de esta empresa estuvo como invitada este viernes en nuestro programa estelar Visión Agropecuaria, quien explicó que el proyecto Magno Cocuy nace en 2015 inspirado en la producción del Tequila mexicano.
Ella junto a los demás socios se inspiraron en el valor que en el país azteca le dan a la producción de la planta de agave, donde es conocida como “Oro Azúl”, por ser el principal ingrediente para elaborar la bebida de tequila, industria que aporta un gran porcentaje al producto interno Bruto (PIB) de ese país.
“Vimos que esto era un proyecto potencial, que podría convertirse en una “marca país” y decidimos apostar e iniciar en este proyecto”.

En 2018 adquieren la finca la Esperanza, la cual cuenta con unas 330 hectáreas de cultivo y está ubicada al sureste de la capital falconiana. A partir de ese momento comenzaron a trabajar bajo la asesoría técnica de un equipo multidisciplinario, tras los preceptos de sostenibilidad y preservación de la especie de la planta de agave.
Este equipo de profesionales estaba conformado por geólogos, ingenieros químicos quienes asesoraron particularmente en temas relacionados con las levaduras, los estándares de fermentación, la destilación, tratado del agua que se utiliza en la elaboración del producto, entre otros.
Inicialmente el alambique utilizado por Magno Cocuy, era de características similares al utilizado por los productores de Cocuy Pecayero, empresa ubicada en el pueblo de Pecaya en ese mismo estado y quienes fueron acreedores de la Denominación de Origen Controlada en 2001.
En 2021 este licor elaborado por Magno Cocuy, producto adaptado a la tecnología y a la calidad de la marca Cocuy Pecayero; es galardonado en un concurso en New York.
En esta ciudad norteamericana logran posicionarse en entre más de 40 países y más de 1400 bebidas que participaron en la Competencia de Bebidas Espirituosas de New York de ese año. En este concurso participan en la categoría Agave-Tequila, segmento Precios más altos logrando una medalla de bronce con la versión Magno Silver, otras dos de plata con el Magno Gold y una de oro como Destilería del año en Venezuela.
En la actualidad cuentan con un alambique adaptado a un diseño más moderno el cual garantiza una mejor calidad de la bebida.
El envase del licor Magno Cocuy es una botella cuadrada, de aspecto robusto y de carácter; porque sus creadores quisieron mostrar al consumidor esa apariencia de carácter que consideran presente en esta bebida, es decir que es fiel a su esencia.
El Guamazo
El Guamazo es la técnica utilizada por los productores de Magno Cocuy para catar el licor. (ritual creado por un chocolatero venezolano). Esta técnica ayuda a suavizar la experiencia al momento de probar el cocuy y consiste tomar un trozo de naranja o de limón en forma de media luna; acto seguido se debe pasar una cara por el azúcar y la otra por el café.
La idea es que el catador, una vez probado el cítrico por el lado del café, el amargo del mismo, neutralice el impacto amargo del producto. Es decir, combinan el ahumado y mineral del cocuy con el cítrico de la naranja, el dulce del azúcar y el amargo del café para provocar la activación de las papilas gustativas.

Destilería del año de Venezuela
Estrategias de mercadeo
En primer lugar deciden mostrar la elegancia en el envase al utilizar la botella cuadrada y robusta, “vestir bonito al producto”, a fin de cambiar la percepción que se tenía de la bebidas y demostrar que un cocuy recién destilado se asimila a cualquier whisky de 15 años.
La segunda estratégia de mercado fue participar en concursos de licores a nivel internacional y es cuando deciden hacerlo en New York , con la finalidad de comenzar creyendo en la calidad de su producto y enaltecer hasta lograr que esa calidad fuese de clase mundial y pudiera estar a la altura del tequila de México.
En tercer lugar como estrategia de mercadeo, realizan eventos dirigidos a hacer catas y degustaciones a fin de que los consumidores cambien la percepción que tenían del cocuy en el país y por último, la denotación de las redes sociales a través de las cuales realzan la labor del productor.
Esta marca de bebida aparece en el mercado en varios estados del país, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Nueva Esparta y en la ciudad capital. Además pueden ubicarlos a través de sus redes sociales en Instagram en la cuenta @magnococuy, o de la página www.magnococuy.com.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Apuestan por producción de planta Agave para beneficio económico del país