La Reconversión monetaria y sus efectos en el Sector Agropecuario
- EconomíaNoticias
- 27/08/2021
- 141
Acarigua, Portuguesa.- A partir del próximo primero de octubre por mandato presidencial, Venezuela se enfrentará a la tercera Reconversión monetaria durante los últimos trece años, eliminándole con ésta catorce ceros al bolívar.
Esta reconversión estaría envuelta en un contexto, en el cual el dólar juega un papel preponderante, por su uso de manera no oficial en la mayoría de las transacciones comerciales desde el año 2019 aproximadamente y además se encontraría con el actual deterioro del aparato productivo nacional.
Efectivamente, aparte de simplificar las operaciones contables de las empresas, esa medida acarrearía otras consecuencias para la economía venezolana, debido a la situación hiperinflacionaria que se ha derivado por los factores anteriores, pero muy particularmente para el sector agropecuario.
A juicio del economista y empresario ítalo-venezolano Vito Miraglia, a esta medida no debería llamársele Reconversión monetaria, porque antes de aplicarla, el gobierno debería tomar otras decisiones en materia económica como el Ajuste del Presupuesto y del Déficit Fiscal.
En caso contrario, si se suprimen seis ceros al bolívar sin emplear estas medidas económicas, la Reconversión monetaria sería solo un maquillaje y seguirá produciéndose la hiperinflación como ocurrió con las anteriores, explicó el economista durante una entrevista en nuestra emisora VAR 102.9 FM.
Medidas Económicas de impacto
Para el profesional, estas medidas económicas deben ser de impacto en el manejo económico y financiero del estado, porque mientras en el país no haya producción y el Banco Central de Venezuela (BCV) continúe imprimiendo billetes sin respaldo, en poco tiempo habrá que eliminar nuevamente los ceros a la moneda.
Sin embargo, afirma que no percibe la intención por parte del gobierno de querer hacer esos ajustes porque para eso se requiere un cambio estructural severo.
“No veo que quieran hacer eso, porque requiere un cambio estructural, que es bastante delicado y bastante severo porque eso afecta enormemente al manejo del estado y también de la población”, exclamó.
Ley de la Oferta y la Demanda
En este sentido aclaró que la hiperinflación ocurre cuando hay un excedente de dinero y pocos bienes por comprar. Esto quiere decir que si aumenta la producción de los bienes, los precios bajan, pero si desciende la producción, se incrementan los precios; esa es la Ley de la oferta y la demanda.
“Hay dos leyes en la naturaleza que son básicas e inapelables: La Ley de Gravedad y la Ley de la Oferta y la Demanda. Por lo tanto hasta que en el país no exista un sector que produzca, sino un dinero fabricado artificialmente, va a seguir la inflación”.
El rescate de los créditos agrícolas
Miraglia sostuvo que los créditos agrícolas forman parte de una estrategia que surgió en el país en 1958, y donde su opinión fue determinante cuando se desempeñaba como gerente del Banco Ítalo Venezolano, porque estaba convencido que era la mejor forma de contribuir con el desarrollo agrícola del estado Portuguesa y de otros a nivel nacional.
Sin embargo, aclara que actualmente debido al ajuste del Encaje Legal impuesto por el gobierno y que catalogó como absurdo; la banca decidió no otorgar créditos a los productores porque el financiamiento bancario ante una situación de hiperinflación es sumamente complicado porque los plazos deben ser por periodos de entre 15 a 30 días máximos y no de seis meses como se otorgaban anteriormente.
Otros factores a considerar para frenar la hiperinflación
Resalta que además de la puesta en funcionamiento del aparato productivo el gobierno debería aplicar otras medidas económicas: Debe haber suficientes billetes en circulación, para permitir que los pagos puedan ser efectivo y no lo dificulten el trabajo.
Con base a esto mencionó que en el caso de la Reconversión anterior cuando se le suprimieron los cinco ceros al bolívar, no pusieron en circulación las monedas de céntimos y eso ayudó a aumentar la hiperinflación, porque no había con que dar los vueltos y por ende entorpecía las transacciones.
“Este es el único país en el mundo que no tiene los billetes para poder comprar, para dar una propina, eso no tiene explicación…estamos llegando a cosas verdaderamente inexplicables, no recibimos los billetes venezolanos”.
El gobierno debe balancear el presupuesto
Afirmó que aun siendo comprensibles las dificultades que enfrenta el gobierno por la falta de ingresos a la nación, éste no puede tomar medidas restrictivas y debe balancear el presupuesto, de tal forma que los ingresos sean mayores que los egresos; porque se estima que en la actualidad los egresos en el país son tres veces mayores.
Darle prioridad al Sector primario
Resaltó la audacia de los agricultores y de los ganaderos venezolanos al continuar con sus labores en los campos aun corriendo el riesgo de ser atacados. Por esto reitera que es determinante que se prioricen estos sectores como parte fundamental para el desarrollo económico de la nación.
Para esto sugiere que el gobierno tome medidas coherentes, como por ejemplo mantener la exoneración de pago de impuestos de los productos e insumos necesarios para la agricultura y la ganadería, porque en caso contrario, aumentará el costo productivo de ambos sectores y por consiguiente ese costo va a ser trasladado a los consumidores.
“El sector primario es todo en la vida de un país, usted puede prescindir de comprar papel, de comprar ropa, pero no puede prescindir de comer”.
La utilidad de la empresa es imprescindible
Según el economista las leyes de la economía sostienen que la utilidad o ganancia de las empresas es fundamental para demostrar que éstas son válidas, para argumentar que pueden subsistir, porque una empresa que no genera ganancias debe ser eliminada, puesto que representa un peso en el crecimiento de una nación.
Por otra parte resalta que el gobierno justifica ante la ciudadanía la crisis del país con el tema de las sanciones y esta crisis será difícil de subsanarse si no logra ajustar el presupuesto.
Recordó que toda esa situación partió desde que comenzaron a perseguir al sector primario y al industrial con las expropiaciones y se complicó porque en el país los precios están dos o tres veces por encima de los sueldos y eso va contra de todos los patrones de la economía.
“Donde hay un factor económico deprimido y con dificultades, los precios son bajos, porque no hay poder adquisitivo. Y donde hay una bonanza económica, los precios son altos, aquí pasa lo contrario”.
Visión Agropecuaria Radio 102.9 FM/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: El futuro de los alimentos orgánicos en el mundo