¿La arepa es colombiana o venezolana? Dieron la respuesta de su origen y resuelven debate

¿La arepa es colombiana o venezolana? Dieron la respuesta de su origen y resuelven debate

ESPECIAL.- A propósito del día mundial de este variado plato típico de ambos países, la tecnología se animó a resolver el tema que por años ha sido discusión.

 

Las arepas son un alimento muy popular tanto en Colombia como en Venezuela. Estas deliciosas masas redondas hechas de harina de maíz han sido parte de la cultura gastronómica de ambos países durante siglos. Sin embargo, la pregunta sobre el origen de la arepa ha sido motivo de controversia y debate entre los colombianos y los venezolanos.

Según los estudiosos y los datos arqueológicos, la arepa es un alimento que existió mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a América. El maíz, ingrediente fundamental de la arepa, era cultivado y consumido por las civilizaciones indígenas en todo el continente. En Venezuela, los indígenas cumanagotos llamaban “erepa” al pan redondo de maíz que solían comer. En Colombia, el maíz también era un alimento básico en la dieta indígena.

Aunque el origen de la arepa es disputado por Colombia y Venezuela, la verdad es que ambos países tienen razón, ya que la arepa existía antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, en 1492, cuando ambos países no tenían sus fronteras divididas, como las conocemos hoy en día.

Aunque no se ha determinado con certeza el territorio exacto donde se cocinó la primera arepa, se sabe que tanto Colombia como Venezuela tienen una larga historia de consumo de maíz. Los registros históricos indican que el maíz existía en ambos países hace miles de años. Colombia tiene el primer registro de la existencia del maíz hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela se estima que el maíz se consumía hace unos 2.800 años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en ese momento no existían fronteras definidas entre ambos territorios.

La diversidad de la arepa

Si bien la arepa es un alimento común en ambos países, existen diferencias en cuanto a la variedad y preparación de las arepas en Colombia y Venezuela. En Colombia, por ejemplo, se suelen consumir arepas más planas que no admiten relleno.

En Venezuela, en cambio, las arepas suelen ser más gruesas y pueden llevar diversos rellenos. Desde carne desmechada hasta queso, aguacate y huevos de codorniz, las combinaciones de rellenos en las arepas venezolanas son casi infinitas. El gusto por rellenar las arepas en Venezuela surgió en la década de 1950, cuando un grupo de personas provenientes de los Andes venezolanos comenzó a añadir ingredientes a las arepas, enriqueciendo su sabor y variedad.

A pesar de las diferencias en la preparación y el significado cultural de la arepa en ambos países, es innegable que este delicioso alimento forma parte de la identidad y la historia gastronómica de Colombia y Venezuela.

Ya sea asada, frita, horneada o simplemente acompañando una comida, la arepa sigue siendo una delicia culinaria que une a ambos países, especialmente en la celebración del día mundial de la arepa. La diversidad de preparaciones y rellenos demuestra la versatilidad de los países en la elaboración de este plato tradicional.

Día mundial de la arepa

El día mundial de la arepa fue establecido en 2011 por la organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), con el objetivo de conectar a los venezolanos que se encontraban viviendo fuera de su país.

La iniciativa surgió a raíz de las preocupaciones y preguntas que surgían en las comunidades virtuales de venezolanos en el extranjero, como la dificultad para encontrar harina de maíz y la nostalgia por la comida típica. Desde entonces, la arepa se conmemora el segundo sábado del mes de septiembre.

El día mundial de la arepa se celebra de diversas formas en diferentes países. En Venezuela, se organizan eventos, concursos de preparación de arepas y se promueve el consumo de este plato en restaurantes y hogares. En otros países como Perú, Argentina y Colombia, también se realizan festivales, ferias gastronómicas y actividades para conmemorar este día.

En Perú, por ejemplo, se pueden encontrar una amplia variedad de restaurantes y locales que ofrecen arepas con diferentes rellenos, desde los tradicionales hasta fusiones con la gastronomía peruana. En Argentina, se ha experimentado con rellenos más exóticos, como el manjar blanco.

Pulzo

 

Lea También: Revolucionando la Experiencia: Carta QR para Restaurantes de Comida

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Adan Celis: Seguimos creciendo en Fedecámaras y apostando al país

Adan Celis: Seguimos creciendo en Fedecámaras y apostando al…

PORTUGUESA-Venezuela.- Adán Celis, Presidente de la cúpula empresarial, durante su visita a Portuguesa, en el marco de juramentación de la nueva…
Celso Fantinel: Hay que parar la inflación

Celso Fantinel: Hay que parar la inflación

CARACAS-Venezuela.- El presidente de FEDEAGRO, Celso Fantinel estima que los gremios deben fortalecerse en aras del desarrollo del país y es…
Ramón Bolotín: Con plomo en el ala inicia ciclo de maíz

Ramón Bolotín: Con plomo en el ala inicia ciclo…

PORTUGUESA-Venezuela.- A juicio de Ramón Elias Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes de Turán (PAI) y director de Oleaginosas…