Juan Pablo Herrera: LombriBox es agricultura saludable
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 11/07/2023
- 480
PORTUGUESA-Venezuela.- La lombricultura como alternativa orgánica, constituye un gran aliado a la hora de producir alimentos, ya que por un lado ayuda a desintoxicar los suelos de tantos químicos utilizados, al “fertilizar” la siembra de los diferentes rubros alimenticios y por otro, representa un beneficio tanto para los cultivos, como para la salud de humanos y animales. Por eso, en Visión Agropecuaria, quisimos conocer la experiencia de un dúo de emprendedores, cuya empresa lleva por nombre LombriBox.
Se trata de Juan Pablo Herrera Mejías y Alexandra Sea, quienes han venido trabajado desde hace unos 13 años con esta técnica y hace aproximadamente un año constituyeron la empresa LombriBox, con la cual promueven una agricultura más amigable con el medio ambiente, sorteando dificultades y superando la resistencia de productores al cambio, en materia de agroinsumos, a partir del reciclaje de materia orgánica, para el criadero de la especie de lombriz domesticada, de la cual se obtiene humus, carne y harina de lombriz, para diversos usos.
Ubicados en la Isla de Margarita, tienen una granja de lombricultura: “La Lombriz Roja”, que comenzó como una iniciativa familiar y se basa en recoger basura y convertirla en abono. Pero además cuentan con un sistema de energía a través de paneles solares y un autogenerador que transforma energía mecánica en energía eléctrica. De esta manera han hecho de su emprendimiento un ejemplo a seguir por quienes producen alimentos, ya que se trata de un fertilizante ecológico.
De sus inicios, no comenta Herrera que: “Empezamos en un balcón y ya contamos con un galpón. Podemos trabajar bajo techo, no hay ningún tipo de olor, no hay nada que conlleve algún perjuicio en lo que está alrededor. De hecho, tenemos solamente 200 metros cuadrados del espacio de este galpón y aquí se hace herrería, metalúrgica, tornería y otras actividades económicas”, asegura Herrera.
Pero además de esto, tienen instalados una batería de paneles solares y un aerogenerador que les representan 4.86 kilovatios de los cuales usan 2.32. “Esa generación está proyectada, para 15 años cuando queremos llegar a 15 kva”.
A la pregunta sobre la demanda de esta técnica precisamente en la Isla, Herrera responde que allí hay rubros muy importantes como el ají margariteño y el tomate margariteño, muy apreciados y que constituyen patrimonio cultural, por lo que es aconsejable utilizar el fertilizante orgánico, que aporta materia orgánica al suelo, mejorando su estructura, su capacidad de retención de agua y su actividad biológica.
-¿Cómo ha sido la preparación en esta técnica?
– La idea surge como emprendimiento pero también fuimos a prepararnos a Brasil y Paraguay, donde existe mucha experiencia y nuevas tecnologías, diferentes a lo que conocemos en Venezuela.
– En relación al espacio para desarrollar los criaderos ¿qué nos puede decir?
– Esto se hace en canteros, que por lo general tienen 10 metros de largo, por 45 de altura y nuestras cajas están de forma vertical, o sea que a mí lo que me limita es el techo del galpón. Los volúmenes los puedo manejar de forma vertical, lo que va abaratando el espacio y optimizando el área de trabajo. Entonces, hasta ahora no tengo limitante.
-¿Cuál es su capacidad?
-Actualmente tenemos capacidad para manejar 7 toneladas de desecho orgánico, mensualmente, dándonos un promedio de unas 4 toneladas de sustrato para comercializar, ya sea en compost, ya sea en humus, porque llevamos las dos simultáneamente. Las lombrices están en caja, de ahí es donde radica el nombre (LombriBox). Entonces, al tener nosotros las lombrices en caja con esta tecnología, nosotros bajamos los tiempos de hacer el humus de lombriz de 90 días, que es el tiempo tradicional, a 70 días, a 30 días y mensualmente producimos 330 litros de humus líquido, tenemos 150 kilos de humus sólido y tenemos 450 kilos de compost plus.
-¿Y cómo las alimenta?
-Nosotros trabajamos con desecho de bosta de caballo. Trabajamos con la recolección de lo que se hace en los cortes de las plazas, de las avenidas, ese desecho. También trabajamos con cartón, borra de café, ceniza, leña, aserrín, pero un aserrín en especies, porque si no matamos las lombrices, dependiendo de la madera.
Una vez que mezclamos esto y llegamos a las temperaturas entre 55° y 70°, para asegurar la mortandad del patógeno, durante 4 semanas y de volteos también; empezamos a hacer la preparación del alimento de la lombriz. Y ahí se diversifica el trabajo, ya sea para el compost plus que interviene en la lombriz o solamente para hacer uno de lombriz, que va directamente a las cajas.
Algo muy importante es que la lombriz hace un excelente trabajo, lo trabaja de una forma perfecta, pero hay ciertos alimentos que la lombriz no puede digerir por el tamaño o por la forma que tiene este desecho. Entonces contamos con una máquina cernidora para preparar el alimento, que filtra todo y lo sacamos para que no esté dentro del empaque que entregamos al agricultor.
-Cuéntenos ¿Cómo fue la visita de la Embajada de Japón?
-Eso fue en nuestros inicios, aparte de instruir a los colegios sobre esta nueva tecnología, también estamos abocados al servicio de las comunidades de nuestro entorno. En ese momento, que nos visitó la Embajada de Japón, estábamos haciendo un servicio comunitario de equinoterapia. A la Embajada de Japón le interesó ver cómo mezclábamos nuestro trabajo con el servicio social, para una fundación, damos el servicio para aquellos niños que requerían del tratamiento de equinoterapia. También les interesó que éramos los únicos de granja que teníamos paneles solares y sistema eólico en todo el territorio de Margarita y no manejábamos la luz tradicional, para trabajar todo en forma ecológica.
-¿El compost plus qué viene siendo, el sustrato?
-Sí, es un sustrato. El compost es el que manejamos nosotros. Hacemos la eliminación de los patógenos con estas temperaturas que mencionamos anteriormente y durante 8 semanas estamos dando volteo y riego, hasta que eso se convierta en compost.
Una vez que esto está convertido en compost, se lo damos a las lombrices durante 30 días en nuestro cantero, y esto lo que hace es aumentar la cantidad de sustrato húmico que genera la lombriz, luego retiramos la lombriz y esto pasa por la máquina cernidora, después del secado y entregamos este material. Esto es más o menos el proceso. Estamos hablando de entre 120 y 147 días, para poder generar el compost plus, porque desde el momento en que entra la materia orgánica a nuestro almacén, nosotros controlamos Ph, humedad, cantidad de agua, tiempo y temperatura, todos los días.
-¿Cómo enseñarle a los agricultores para que lo usen, en lugar de productos agroquímicos que existen en el mercado?
-Siempre tratamos de explicar que el desarrollo del humus de lombriz les va a dar un resultado mayor, una calidad del producto mayor, una mayor producción de cosechas. Ahora contamos con algunos medios como el de ustedes que se interesan en el tema, damos charlas en las escuelas, asistimos a eventos. También pudiéramos hacer congresos de lombricultura a nivel nacional, ya que necesitamos ir todos hacia lo orgánico, que al final de cuentas, o lo hacemos por un tema de conciencia y de entender que esto es mejor, o lo hacemos porque nos está golpeando el bolsillo, porque los fertilizantes químicos se están disparando cada día más.
-¿Cómo ve usted el mercado?
-El mercado es muy amplio y hermoso. Aquí hay para todos los lombricultores y para los que quieran incorporarse a la agricultura ecológica, obviamente hay una tendencia a nivel mundial y tenemos que tomar eso como idea; que nos estamos yendo hacia lo orgánico. Estamos tratando de luchar contra todo lo que es químico y esto toma un tiempo, porque ha sido mucho el bombardeo transnacional y en ese tiempo estamos todos incluidos para hacer el cambio. Sí veo, bastante prometedor el tema del negocio orgánico aquí en nuestro país.
-¿Cómo es la comercialización del producto?
-Estamos en proceso de colocar el producto en las diferentes casas comerciales, para ello, estamos haciendo una base de datos de potenciales clientes y poder insertarnos en las diferentes cadenas de comercialización de este tipo de producto. Pero por los momentos estamos dirigiendo nuestro mercado, hacia los agricultores.
-¿Cómo es el envasado?
-Nosotros en este momento estamos usando envases reciclables en lo que se refiere al humus líquido como tal. ¿Por qué? Porque el valor del humus líquido se incrementa tres veces cuando compramos un envase. Entonces lo que hacemos es una buena limpieza del envase reciclable y etiquetamos en función del producto y nos ha funcionado porque ahorita hay una cultura en Venezuela de “trae tu envase y llénalo”. En lo que es el compost y el humus de lombriz lo manejamos a través de bolsas o a granel, dependiendo de los volúmenes.
-¿En qué rubro están aplicando el producto?
-Nosotros ahorita, hacemos compost para champiñón. Hay un cliente que está trabajando con el compost para champiñón aquí en Margarita y nosotros se lo estamos facilitando. Esperamos que más agricultores se unan a experimentar la técnica y comprueben sus beneficios.
Me piden, por ejemplo, un compost con una recarga mayor de potasio. En el momento de preparar la materia orgánica, me encargo de que haya suficiente potasio para que él pueda recibir eso. Como nuestro trabajo son canteros, por separado tenemos 70 canteros, pero no los de 100 metros de largo, sino que otros que son manejables.
La importancia de los análisis biológicos
Conversamos ahora con la socia de Herrera. Ella es Alessandra Sea, licenciada en biología, mención tecnología de alimentos.
-Cuéntenos acerca de su trabajo
-Efectivamente, como complemento necesario de todo este trabajo es el control biológico, dentro del proceso de producción de humus están todas las determinaciones químicas y biológicas, porque la idea es que la incorporación de esta materia orgánica no vaya a ocasionar un crecimiento de plagas, que puedan afectar a los cultivos.
Entonces al realizar un trabajo conjunto analizaremos este tipo de muestras de suelo, para poder determinar la pureza, a través del análisis de microorganismos, de ciertos compuestos químicos, que pueden estar en el suelo, ya que todavía no existe una red de laboratorios, que puedan certificar este tipo de producto. Entonces la idea es hacer alianza con LombriBox y poder montar también estos tipos de análisis.
-¿Actualmente se hacen estos controles en LombriBox?
– Si, todos los controles de variables de pH, humedad, temperatura, tiempo. Contamos con una lupa con la cual se pueden observar los huevos, la caracterización de la lombriz, etc. Pero estamos en ese proceso. El control de crecimiento se hace cada 15 días, pero el resto de los controles, humedad, temperatura y tiempo, se hace diario, puntualizó la especialista.
Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria
Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz
Lea También: Más del 70% de los productores del campo no podrán pagar aumento del diésel
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria