INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA: COMO COSECHAR MAS ARROZ CON MENOS RECURSOS

INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA: COMO COSECHAR MAS ARROZ CON MENOS RECURSOS

La combinación de dos metodologias en la siembra del arroz (Oryza sativa L.) permitió cosechar 10.580 kg/ha utilizando solo 10 kg/ha de semillas y cero fertilizantes químicos (Calabozo, Guarico) segun presentación este jueves 12 de Diciembre en la sede de FUNDARROZ Y FONDESOYA 
Acarigua, Portuguesa.- El SICA (Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz) es una forma de cultivo de arroz amigable con el medio ambiente que promueve la reducción del uso de agroquímicos, semillas y agua, reactivando, estimulando la actividad biológica del suelo y a su vez incrementando los rendimientos y la rentabilidad para el productor.

Ingenieros Engels Ramos ,Hedy Nuraef y Betsaida Soublete de la empresa TecnoAgua
declarando para los medios antes de la conferencia “Método SICA en #Arroz”

En Venezuela se comenzó a validar esta metodología con ensayos demostrativos a partir del 2017, a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la empresa Nestlé, obteniéndose excelentes resultados en el Sistema de Riego Río Guárico de Calabozo, específicamente en la parcela 234 del productor Miguel Agüero, pionero en la implementación del método en su unidad de producción.
La empresa TECNOAgua, promotora de la recuperación de suelos degradados y el desarrollo de cultivos sanos con la integración de productos y manejo agronómico propios en el llamado Protocolo TECNOAgua, se dio a la tarea de desarrollar un ensayo en el ciclo de lluvia 2019.
Para ello combino ese protocolo con la metodología SICA y sin emplear fertilización inorgánica. Los resultados obtenidos de la cosecha de arroz llegan a los 10580 kg/ha Vs 7872 kg/ha del sistema de manejo convencional SICA que si utilizo urea y NPK. Esto representa una diferencia importante para el agricultor que desee mejorar la productividad de su parcela ya que además de ello, esta producción se logra con poca cantidad de semilla, apenas 10 kg/ha Vs los 100 ó 120 kg que se utilizan en las siembras de arroz convencionales.

Este pasado jueves 12/12/19 la Ing Betsaida Soublette compartió en FUNDARROZ, Acarigua resultados obtenidos en Calabozo, sembrando arroz con el sistema SICA

Cabe mencionar que entre las características más resaltantes destacan un mejor desempeño de las plantas, ya que al favorecer su desarrollo individual se incrementa el número de hijos o macollos, siendo mayor en la metodología con 30 Vs 7 del manejo convencional. Este mejoramiento se ve favorecido además por el desarrollo radical, ya que al existir más espacio para que la planta exprese sus potencialidades, las raíces profundizan y se hacen más abundantes, permitiendo una mejor captación de los nutrientes del suelo. Es así como se observa un peso y longitud de raíz mayor en el método SICA con 22,84 cm y 21,55 g respectivamente Vs 1,86 g y 15,41 cm del manejo convencional, que en este caso fue la siembra pregerminada al voleo.

PRODUCIR MAS, MUCHO MAS ARROZ, CON MENOS RECURSOS, MUCHO MENOS! aprenda lo q 50 otros países han aprendido.

Otro aspecto relevante y que ha adquirido mayor auge en los últimos tiempos dada la situación del cambio climático, es la reducción del consumo de agua en un 40 a 50%, ya que es una metodología donde se utilizan riegos intermitentes durante toda la etapa vegetativa, lo cual permite la aireación del suelo.
Esto aunado al hecho de que entre los principios fundamentales del Protocolo TECNOAgua se encuentra el tratamiento e incorporación de restos de cosecha, la captura del carbono atmosférico, la utilización de bioestimulantes, de foliares, minerales, y harinas de rocas, de productos prebióticos y probióticos, con lo cual se nutre, reactiva y promueve la actividad biológica del suelo, enlentecida por muchos de los manejos agronómicos actuales. Esta reactivación permite una mayor biodisponibilidad de nutrientes, un aprovechamiento mas costo-eficiente de los mismos, mejorando y favoreciendo la recuperación de los suelos y la fertilidad perdida desde la primera siembra. Los resultados están a la vista.
A finales de Enero, habrá una segunda presentación con resultados completos y finales, con los respectivos contrastes estadísticos. Esto permitirá analizar y comparar tres tipos de siembra: el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA/SRI), el trasplante convencional a los 30 dds y la siembra pregerminada al voleo (SPGV). El área experimental es de 12000 m2, donde cada tratamiento ocupa una superficie de 2000 m2.

Siganos por twitter: @tecnoagua1

Ing Betsaida Soublette Ingeniero Agronomo 

TecnoAGUA 

Relacionadas

Campos de girasoles en Portuguesa florecen con promesa de cosecha para la industria aceitera

Campos de girasoles en Portuguesa florecen con promesa de…

Portuguesa.- Los campos del norte de Portuguesa se visten de amarillo con la floración de los cultivos de girasol, que alcanzan…
¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica reducción de tierras sembradas en Venezuela

¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica…

Caracas.- La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) ha revelado que en 2024, la superficie destinada a…
Producción de arroz en Guárico podría llegar a 48 mil hectáreas este año

Producción de arroz en Guárico podría llegar a 48…

Guárico.- El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, informó este martes que durante el 2024 se produjo más de 46…