Invelecar: 91% de los quesos que se producen en el país vienen de la informalidad

CARACAS-Venezuela.- El director del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (INVELECAR), Rodrigo Agudo, informó que el 91% de los quesos que se producen en el país son hechos en la informalidad, y solo el 7% son hechos en la industria.

 

“En estos ocho años se informalizó la producción. El queso pasó a ser el 91% de la proporción de la oferta de lácteos, pero de ese 91% solo el 7% es queso industrial, queso formal, y el 91% son quesos informales, que no tienen la inocuidad que se necesita para garantizar la calidad que reclama el artículo 305 en términos de la seguridad alimentaria, expresó para Fedecámaras Radio.

Por otra parte, indicó que actualmente la producción de carne se encuentra en 17 kg por persona al año, pero el consumo oscila entre los 10 kg. Mientras que el consumo de leche se ha recuperado luego que en el 2013 estaba en los 120 litros por persona y ahora está en 60 litros.

Puntualizó que esimposible recuperar la seguridad alimentaria” en el país ya que no existe una red de financiamiento para la producción e importación de alimentos. Además de no tener seguridad jurídica para “garantizar la inversión que pueda recuperar la estructura productiva”.

El Impulso / Angelo Gallardo

 

Lea También:

Relacionadas

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Potencialidad de la ganadería venezolana. CAP #6 Al Grano y Conciso

Potencialidad de la ganadería venezolana. CAP #6 Al Grano…

Espacio dedicado a tratar temas significativos del sistema agroalimentario nacional, a través de entrevistas con los actores fundamentales de este sistema,…
¿Cuál es el país que consume más queso en Sudamérica?

¿Cuál es el país que consume más queso en…

Especial.- El país sudamericano está, además, ente los cinco primeros consumidores a nivel mundial.