
Inminente crisis en el sector agroproductivo venezolano tras conflicto entre Rusia y Ucrania
- AgriculturaNoticias
- 16/03/2022
- 189
Caracas.- Sin duda alguna Las pérdidas más lamentables producto de las guerras son las humanas. A lo largo de la historia, han muerto miles de millones de personas quienes nada tienen que ver con el origen de los conflictos bélicos, dando cuenta de que a sus protagonistas poco o nada les importa la preservación de la especie humana.
Desde el inicio de la invasión de tropas rusas en el territorio ucraniano el pasado mes de febrero, además de las pérdidas humanas en ambos países, la economía de Rusia ha sufrido grandes alteraciones a causa de las sanciones económicas que le han impuesto otras naciones como medida de presión al gobierno de Vladimir Putin.
Estas sanciones hicieron que la moneda rusa experimentara una estrepitosa y eminente devaluación que la ubicó en un 40% por debajo del dólar, según la información aportada por el economista venezolano Kevin Matos, quien además aseguró durante una entrevista para 2001online.com que el conflicto entre esos países será la causa de la inflación en algunos rubros alimenticios en naciones cuyas economías se relacionan con ambos.
Según la nota, el economista también hizo mención de la caída del mercado bursátil en Rusia y del incremento en los precios del petróleo, del gas y del trigo; por ser rubros que envuelven un gran significado en el sector de las exportaciones.
A juicio de Matos, tras el conflicto bélico, ya a nivel mundial se perciben otras consecuencias como la escasez de alimentos a causa del incremento de los precios del trigo y las afectaciones en el parque automotriz; por lo que considera que para paliar esta crisis, los países deberán aumentar su capacidad de producción.
“La escasez la vemos con la escalada en el nivel de precios en el ámbito mundial que ya está ocurriendo. El trigo se disparó. El parque automotriz también se está viendo afectado. El mercado siempre tendrá la capacidad de autorregularse y veremos cómo otras naciones aumentarán su capacidad de producción. De este modo, suministrar más materia prima al mercado mundial”, sostuvo el economista citado por 2001online.com.
Respecto a Venezuela, el experto considera que las consecuencias negativas se estarían percibiendo en nuestro mercado con el incremento en los precios del trigo y también en el de los fertilizantes.
Lo que fue avalado por el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) Celso Fantinel, quien asegura que el sector agrícola venezolano depende en un 80% de las importaciones de fertilizantes desde Rusia.
En tal sentido como los fertilizantes son utilizados en el cultivo de hortalizas y de vegetales, en el sector estarían frente a un inminente problema, por lo tanto recomienda establecer alianzas con proveedores de otros países para sustituir esas importaciones.
Fantinel sugiere estar preparados ante el posible incremento en el consumo de arroz y de harina de maíz precocida, debido al aumento en un 100% en los precios del trigo, citó el diario.
Por su parte el economista Luis Piña respalda todo lo dicho anteriormente por su colega Kevin Matos respecto a las consecuencias económicas que estaría enfrentando el mundo tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, por ser el primero un “gran productor de petróleo y gas” que es transportado en un 40% a 45% hacia algunos países de Europa a través del corredor energético de Ucrania.
Según Piña, esta crisis energética rusa, lejos de ser un problema para Venezuela, podría representar una gran oportunidad en el ámbito del mercado petrolero, debido a la serie de sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países occidentales a Rusia. No obstante asegura que fuentes cercanas al gobierno le habrían informado que en el país la producción petrolera apenas alcanza 700.000 barriles por día.
Piña también sostuvo que se avecina una posible escasez e incremento en los precios de todos los alimentos que están hechos a base de trigo y “va a tener impacto en la mesa de los venezolanos por el alto consumo de trigo que tenemos en el país”.
2001online.com/www.visionagropecuaria.com.ve/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Fermentación láctica: ¿una alternativa de beneficio para los productores?