Inmer Castellanos: Agricultores exigen soluciones para seguir produciendo
- AgriculturaNoticias
- 16/11/2023
- 391
PORTUGUESA-Venezuela.- El problema de nunca acabar en la producción nacional tiene que ver con inadecuadas políticas que no protegen al agricultor local, porque la importación deja enormes ganancias, sin importar la calidad del producto, ni a quien va dirigido. Gobiernos pasan, ministros van y vienen, negocios a la orden del día que también aprovecha la industria; pues su producción no espera cosecha. Aunque la solución es obvia: establecer un plan nacional de siembra, cosecha y comercialización acordado entre gobierno, empresa y productor, lo cierto es que tanto el sector oficial como el privado lo ven desde sus propios intereses, en menoscabo del productor y de la soberanía agroalimentaria.
Para conocer la realidad que vive la gente del campo, iniciamos una serie de entrevistas por entrega, con Inmer Castellanos, productor agrícola y vocero del “Movimiento de Agricultores 2022”, para quien la situación del mediano y pequeño productor es insostenible.
-Estamos abordando el tema de manera colectiva, porque que todos estamos afectados, cada año somos más los que nos bajamos del autobús agrícola, en vista de la indiferencia del gobierno y la voracidad de la agroindustria.
Numerosas acciones han realizado y no han obtenido respuesta satisfactoria, por este motivo recientemente realizaron una asamblea, en la cual acordaron seis puntos estratégicos para “corregir” la situación, que consideran las causas del desastre actual, que viven los agricultores.
-El primer punto y es quizás el que más nos ha empobrecido es el paquete criminal de financiamiento, pues nos exigen comprometer 3.500kg, para pagar los insumos que necesitamos. Esto es esclavizante. Esto destruye las esperanzas del productor.
El segundo punto neurálgico es el precio. Ahora está en 0.34$/kg y a nosotros nos cuesta producirlo 0.37$. Es evidente que estamos perdiendo. No sólo no cubre el costo de producción, ni un margen de ganancia por el trabajo realizado, sino que además nos deja endeudados.
Tercero: prohibir las importaciones en víspera y plena cosecha. Este año se importaron 400 mil toneladas de maíz, equivalentes a 100 mil hectáreas que se hubieran podido sembrar aquí. Pero es que además de privilegiar a productores de otros países, se les paga dos meses antes, un maíz podrido, tipo C, mientras al productor venezolano se nos paga un año después.
El cuarto punto aprobado en asamblea, se refiere al robo legitimado que nos hacen en los silos y romanas, donde amparados por las famosas normas Covenin, siguen destruyendo socioeconómicamente al productor.
Como quinto aspecto es la reactivación de la cartera de crédito agrícola. Ya tenemos cinco años sin crédito agrícola y misión agrovenezuela, con un 80% de la maquinaria dañada. El agricultor tiene que vender sus activos para poder subsistir.
Y por último el sexto punto el tema del diésel y la gasolina, no solo a precio justo sino a tiempo, oportunamente, porque la escasez afectó tanto la siembra como la cosecha. Se anunció que llegaban gandolas de combustible, pero no sabemos qué hacen con eso, porque no hubo despacho suficiente. Por eso hemos planteado que se destine una estación de servicio en cada municipio, para el despacho a los productores.
-¿En qué instancias han sido entregadas estas peticiones?
-Hemos realizado muchas asambleas fundamentados en la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. El pasado 23 de agosto rompimos récord de asistencia, ya que asistieron representantes de los estados Barinas, Lara, Guárico y Portuguesa, pero además se sumó el sector transporte y el pasado 13 de septiembre hicimos un tractorazo en Acarigua y Araure. Hemos entregado la propuesta enfocada en estos seis aspectos que mencioné, al Gobernador del estado. El 27 de septiembre entregamos costos de producción y propuestas al Secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, quien se comprometió a propiciar una reunión con la agroindustria, que todavía estamos esperando. Finalmente, este 4 de noviembre entregamos la propuesta de los seis elementos en Miraflores, al Vice ministro del Despacho de la Presidencia, José Herrera.
Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz
Lea También: Nubia Durán: Plan Finca atiende a productores de café y cacao
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria