INIA fortalece cultivo de musáceas

INIA fortalece cultivo de musáceas

Un grupo de profesionales de la investigación del INIA en Delta Amacuro, abordaron comunidades con alto potencial en producción de musáceas y raíces con el fin de dilucidar  cómo se  producen estos cultivos en el estado.

 El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) realizó un diagnóstico socio-económico productivo del cultivo de plátano en las comunidades las Manacas, El Samán de Manamito, Santa María de Manamito e Isla Paloma de Guara, ubicadas en los municipios Tucupita y Uracoa de los estados Delta Amacuro y Monagas.

Al respecto, Yennys Velázquez, servidora pública del INIA explicó que a través de la aplicación de una encuesta se permitirá conocer con certeza la producción este cultivo en el estado, asimismo, dar a conocer la cantidad de productores que se encuentran trabajando en pro de la soberanía agroalimentaria del país.

Es importante señalar que fue integrada una comunidad del estado Monagas ya que en su totalidad toda la producción es reportada y vendida al estado Delta Amacuro por su fácil acceso.

Detalló que un grupo de investigadores con apoyo de obreros abordaron las comunidades con alto potencial en producción agrícola en los rubros de musáceos y raíces como la yuca. Asimismo, la integración de productores extranjeros provenientes de Colombia que traen nuevas tecnologías y experiencias ha contribuido en la ampliación de la producción en el estado.

Velázquez amplió que en la actualidad se continúan realizando encuestas, de manera de integrar a los productores de este rubro en su totalidad y divulgar un dato real de producción en el estado.

En este sentido, Emel Hernández, productor de la comunidad Isla Paloma de Guara, manifestó, “gracias al esfuerzo que hemos tenido como productores hemos aumentado la producción de plátano en el estado, donde han sido beneficiados con nuestros productos la mayoría de los Deltanos”.

Por su parte, Juan Manuel Rodríguez, productor de las Manacas, expresó “es de mucha importancia la actividad que realizó el INIA ya que es necesario dar a conocer la producción que generamos con la siembra del plátano”, indicó la nota de prensa del INIA.

Aragua

Para dar cumplimiento al Plan Nacional de Semilla (PNS) y aumentar la producción, en aras de alcanzar los requerimientos de la nación, el INIA, realiza la siembra de tres casas de cultivos en la sede administrativa ubicada en la Avenida Universidad, vía El Limón.

Así lo dio a conocer Nohelia Rodríguez, Investigadora del área de mejoramiento genético de la producción de semilla y coordinadora de fiscalización y contraloría social de la Gerencia de Participación y Desarrollo Comunitario, quien además indicó que  junto a Alejandro Quiñones, Investigador del área de leguminosas del INIA-Ceniap,  y obreros de la casa de cultivos de la Gerencia General y del Ceniap, se encuentran  realizando la siembra de tres casas de cultivos para la producción de semilla genética de cultivares comerciales de carotas.

Rodríguez indicó que en esta oportunidad tienen una casa de cultivo en donde se está produciendo semilla genética de caraota Tacarigua y otra con la variedad Bicentenaria, la cual fue lanzada recientemente por el presidente de la Institución, Juan Pablo Buenaño. Estiman que cada una de estas casas produzcan de 20 a 30 Kg. aproximadamente para sembrar media hectárea de esta semilla en el ciclo Norte-Verano y de esta manera obtener semilla fundación en campo.

Resaltó que el propósito de sembrar en casas de cultivos es el de ganar tiempo, sembrando dos veces al año ya que la faena para este rubro solo debe ser en Norte-verano por ser susceptible a las constantes precipitaciones, de esta manera, se aumenta la cantidad de semilla genética disponible en el país, “ésta es la primera categoría del escalamiento de la semilla para llegar a la categoría certificada que es la que siembran nuestros agricultores para consumo”. Enfatizó la investigadora.

En la tercera casa de cultivo se está aumentando el número de semilla de los cultivares locales y genéticas de caraotas, como son: Silvinera, Sesentera del estado Lara y Anadelina del estado Táchira, materiales obtenidos por los agricultores cooperadores, estos ya han pasado las evaluaciones agronómicas de cultivares, las cuales se realizan en diferentes zonas del país para determinar su adaptación a nivel nacional.

Asimismo se está realizando el aumento de unas líneas avanzadas F1 y F2,  además de los cruces con la U.C.V  de materiales que tienen buenas características agronómicas.

Vale resaltar, que en esta cadena de producción de semilla de caraota de alta calidad, se están tomando en cuenta materiales con características adaptadas al trópico, los cuales serán proyectados a semilla de consumo a mediano y largo plazo.

Barinas

En el marco de la Agenda Económica Bolivariana y en función de fortalecer la Micro Misión Semillas de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), el Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras y la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana (ETAR) organizaron el “Taller de Formación para la Multiplicación y Resguardo de Semilla”, con la finalidad de socializar e intercambiar conocimientos, teniendo como objetivo fortificar el sistema productivo con enfoque agroecológico. La jornada se efectuó en el Instituto Agroecológico Latinoamericano “Paulo Freire” del estado Barinas.

En la actividad participaron 30 personas entre servidores públicos del Ministerio, agricultores y estudiantes, quienes aportaron sus ideas y experiencias referentes a la producción de semilla con enfoque agroecológico como mecanismo de fortalecimiento de la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria.

En este sentido, los profesionales de la investigación de la Unidad de Producción Socialista de Semilla (UPSS), adscrita al INIA, ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba en Sabaneta estado Barinas, participaron con una disertación en materia de investigación y producción de semilla, donde el Investigador, Santos Garrido, explicó el sistema de producción de semilla que ejecuta el INIA, a través de un recorrido por el campo experimental donde detalló la siembra de semilla de arroz, yuca y la producción de humus de lombriz.

Igualmente la Investigadora Marianella González, informó que “se hizo una explicación detallada de la multiplicación de semilla de plátano bajo ambiente controlado en casa malla y la función de la estación meteorológica para el proceso productivo en cada ciclo de siembra; considerando la relevancia de la producción de semilla para nuestro país, se hizo énfasis en el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.

Por su parte, Carmen Urbina, brigadista ecológico, expresó “la experiencia que hemos obtenido con este taller ha sido muy productiva, teniendo en cuenta el enfoque agroecológico que impulsa el Gobierno, educándonos ser multiplicadores de conocimientos científicos y populares  que valorice la sostenibilidad de la producción agrícola”.

El Universal

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…