Ingeniero Saúl López: Al tema de la escasez de gasoil debe dársele categoría de Emergencia Humanitaria

Ingeniero Saúl López: Al tema de la escasez de gasoil debe dársele categoría de Emergencia Humanitaria

La agricultura como labor predominante y necesaria en la sociedad se encuentra en la constante búsqueda de soluciones de los problemas que entorpecen su normal desarrollo. Con la finalidad de mitigar estas eventualidades  los productores están incorporando tecnología que posibilita realizar un análisis de los eventos ocurridos en los cultivos, pero en el caso del Sector Agrícola Venezolano, la solución no está en manos de los productores porque a los eventos comunes se le suman las complicaciones por la Pandemia y otro de gran relevancia como lo es la escasez de gasoil.

Con base a esto, el Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Ingeniero Saúl López,  aseguró que considera que  es  la Empresa Estatal Petrolera PDVSA quien tiene la responsabilidad de controlar la situación actual de la escasez de gasoil en el país, tema que a su juicio “debe dársele categoría de Emergencia Humanitaria”, porque este elemento representa el 80% de la demanda del Sistema Agroalimentario Venezolano y por consiguiente,  la indisponibilidad perjudica todas las labores agrícolas previstas para iniciar el próximo ciclo de siembra.

Ingeniero Saúl López

Por lo tanto exige al estado venezolano  que haga todos los esfuerzos necesarios para importar diesel y recomienda que se realice mediante un esquema que incluya a la Organización de las Naciones Unidas para que este organismo multilateral garantice la transparencia en el proceso.

Asimismo reiteró el compromiso profesional  del gremio para brindar asesoría al estado venezolano en materia de producción de alimentos, porque apuestan a la resolución de la inseguridad imperante en el sistema que ha hecho que  actualmente existan  9,3 millones de venezolanos padeciendo  inseguridad alimentaria, es decir  que no comen las tres veces al día y por lo tanto no cubren las dos mil kilocalorías diarias que en condiciones normales debe consumir una persona.

Sostuvo que  siempre han apoyado la teoría de que es más rentable producir los alimentos en el país que importarlos, pero para esto se requiere ser competitivos, incorporar tecnología al sector agrícola y realizar una gestión sostenible del suelo.

Agricultura predictiva como método oportuno

López informó que actualmente se está implementando esta metodología en la agricultura y que son procesos innovadores para obtener grandes rendimientos en cultivos a través del registro de datos históricos de los cultivos que  al  cotejarlos con los eventos recientes, pueden llegar a realizar predicciones de lo que sucederá en el futuro y así  ayudar a los productores a tomar decisiones acertadas encaminadas a obtener el rendimiento deseado.

Detalló que el sistema  funciona mediante la incorporación de un software,  el cual se alimenta con unos datos históricos que den cuenta de factores importantes como lo son el clima y el suelo, con la finalidad de poder evaluar las fortalezas y las debilidades.

Dijo que se trata de un proceso de simulación de los registros  que  poseen en las unidades de producción para predecir variables como rendimiento y producción, con la finalidad de determinar si el cultivo actual es el que aporta los resultados esperados o si se debe tomar la decisión de incorporar otra clase de cultivo que genere mejores resultados o de triple impacto; es decir, el que genera un equilibrio ambiental, económico y social.

 

Situación actual  del Sector Agrícola Venezolano en materia tecnológica

López  también dijo  que es imprescindible incorporar Sistemas Tecnológicos en el Sector Agrícola Venezolano, porque en esta actividad se corren muchos riesgos y estos sistemas ayudarían a disminuirlos, por esa razón los productores deben sumar esfuerzos y hacer sacrificios, aun  con la poca cantidad de recursos de los que disponen para poder  ser más productivos.

En este sentido hizo referencia al hecho de que los productores hayan perdido el 25% de la producción de frijoles  y ajonjolí,  porque  durante la época seca  hubo niveles de precipitación por encima de lo esperado, que interfirieron las labores de cosecha. En este tipo de situaciones es indispensable la estación climatológica.

El profesional informó que desde esa organización que representa  y en alianza con la Universidad de Queensland en Australia, muchos de los profesionales agremiados se encuentran en un proceso de preparación y fortalecimiento de capacidades en esta area.

 

Modelo Lineal de Producción y Bioeconomía

Afirma que ya el Modelo lineal de producción de alimentos quedó desplazado por la Bioeconomía, que es un proceso mediante el cual se realiza un manejo sostenible de todos los recursos. En este caso también forma parte lo que se conoce como Producción de Biomasa, que impulsa la rotación de cultivos y promueve  la sostenibilidad del suelo.

 

Inversión en Tecnología  y en Investigación

Exhortó al estado venezolano a invertir en el desarrollo de programas donde se involucre la investigación con la universidad, (investigación tecnológica en el agro) con la finalidad de obtener altos rendimientos. Asimismo exhortó a los productores agropecuarios  a invertir en investigación e innovación tecnológica para que no dependan de los recursos del estado en esta materia.

De igual manera les recomendó  comenzar con pequeñas inversiones en materia tecnológica, como por ejemplo incorporar Estaciones climatológicas automatizadas en las Unidades de Producción, porque  éstas son herramientas  que  permiten realizar un monitoreo constante que facilita la obtención de datos útiles, como en el caso de los incrementos en los niveles de temperatura, a través de estos sistemas se genera el alerta temprana y pueden tomar decisiones oportunas.

 

Visión Agropecuaria Radio/ Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Hacienda Luna Clara, el primer parque temático sobre cacao y chocolate en Venezuela

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…