Importancia de la transferencia de embriones

Importancia de la transferencia de embriones

En condiciones naturales y con normas tradicionales de manejo, una hembra bovina produce durante  toda su vida reproductiva   4 – 5 terneros ; al surgir la inseminación artificial como técnica de reproducción se aumenta drásticamente la performance reproductiva del macho de tal forma que un toro puede tener decenas de miles de hijos y seguir procreando aun después de muerto.

Por otro lado el aumento de la performance reproductiva en la hembra ha sido muy lento debido a que la vaca es unipara y además tiene un periodo de gestación de 280 días.

Hoy en día el panorama para la hembra se presenta diferente , y que existe una técnica  que le permite aumentar su eficiencia reproductiva de tal forma de poder producir de 5 – 15 productos por año (crías) ; la misma permite además congelar su producción en un tanque de nitrógeno liquido en forma indefinida , permite producir gemelos idénticos  y determinar el sexo del futuro  ternero cuando este aun  es un simple conjunto de células, esta técnica se denomina trasplante de embriones.

A) DEFINICIÓN: es una técnica de reproducción animal artificial, mediante la cual una hembra gestada (donante) se le extraen los embriones antes de su implantación al endometrio , y son transferidos a hembras vacías (receptoras); con sus ciclos  estrales sincronizados al de la donante, para que completen sus respectivos procesos de gestación.

Etapas de la técnica :

1 – elección de la donante

2 – superovulación e inseminación artificial

3 – colección o flushing

4 – identificación y evaluación embrionaria

5 – sincronización y transferencia en receptoras

6 – criopreservación embrionaria

7 – microcirugía embrionaria

8 – sexaje del embrión

Elección de la donante :

·      Debe reunir los siguientes requisitos :

·      ser genéticamente superior

·      poseer habilidad y salud reproductiva comprobada

·      buena recuperación post parto

·      edad, no mayor de los 12 años

·      estado corporal apto , no utilizar animales  con estado extremos de gordura o flaco.

Estas condiciones deberían exigirse siempre por parte del técnico, pero si estamos ante una vaca superior se debe evaluar las contras para determinar las chances de una producción de embriones normal.

B) MÉTODOS PARA PROVOCAR LA SUPEROVULACION

Se entiende por superovulacion  a la administración  de gonadotrofinas exógenas  para la inducción de la ovulación múltiple.

El tratamiento de superovulación se comienza  entre el día 8 y 13 del ciclo estral (etapa de máxima  funcionalidad del CL y mayor población folicular apta) , tomando siempre como referencia el día del estro como el día 0, las gonadotrofinas  producen sobre el ovario el efecto de revertir la atresia folicular rescatando aquellos folículos (cuyo diámetro es mayor a 1.7 mm o antrales) en vía de atresia  permitiendo entonces que continúen con su desarrollo y maduración .

A) Superovulacion con FSH.

El método posee un protocolo variables según lo disponga el técnico ; puede realizarse :

a – por administración de 48mg de FSH en dosis creciente durante 4 días a 2 inyecciones por días  con intervalos de 12 hs

b – por administración de una dosis total de 32 mg en dosis crecientes durante 5 días

Los preparados de FSH deben poseer un equivalente  de 1mg de hormona igual a una unidad Armour.

No se debe variar el intervalo de inyección de 12 horas entre dosis ; a las 48 hs de comenzado el tratamiento se administra una dosis de prostaglandina  PG2alfa,  seguida de media dosis 12 horas mas tarde ; esto debe llevar a que  manifieste el celo entre las  36 – 60 horas posteriores a la primera inyección ( por regresión del CL).

B) Superovulacion con  eCG.

Esta consiste en una sola dosis de la hormona seguida de las dosis de prostaglandina ( se usan 200-2500 UI en vaquillonas  o 1500-3000 UI en vacas) a las 48 y 60 hs posteriores al comienzo del tratamiento; algunos autores sugieren iniciar el tratamiento en el días 12 del ciclo.

Principales diferencias entre los 2 métodos :

Parámetros

FSH

eCG

Nº de inyecciones

8

1

Vida ½ en sangre

120 minutos

5-6 días

Ovulaciones prematuras

+

+++

Interferencia con pico de LH endogeno

+

+++

inducción de folículos anovulatorios

+

++++

% de fertilidad

++++

++

% de embriones transferibles

++++

++

% de embriones degenerados

++

+++

                   Nº de estructuras totales            ++       ++++

 

C) SINCRONIZACIÓN DE DONANTES Y RECEPTORAS

En la donante  la 1ª dosis de prostaglandina se aplica a las 48 hs de iniciado el tratamiento, las receptoras deben de diferir en mas o menos 24 hs del estro con el estro de la donantes; entre 12  – 18 horas antes de la administración  de la prostaglandina  a la donante se le realiza una palpación rectal a las receptoras y se apartan aquellas  que presentan  un cuerpo luteo funcionante  a las que se  las inyecta inmediatamente con prostaglandina PG2 alfa ; no se debe hacer al mismo tiempo porque en  la superovulacion existe un crecimiento folicular mayor y el estro se adelanta  entre 12 y 18 hs ..

Por cada  animal donante  superovulado se debe tener a disposición  10 receptoras  inyectadas con prostaglandina, debido a que no todas las receptoras presentan estro en el periodo aproximado a las 24 hs

(presentan un 80%).

D) MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSFERENCIA

La colección o Flushing consiste en el lavado  del oviducto o los cuernos uterinos  para extraer  los embriones por arrastre; se realiza  entre los días 6 – 9 posteriores a las I.A ; cuando se lava los  cuernos y

entre 2 – 4 días  cuando se realiza el lavado de oviductos.

La técnica mas usada implica el lavado entre el días 7 ½ al  8º , siendo  varios los métodos :

a) Quirúrgicos :

1 –  Laparotomia ventral

2 – Laparotomia  lateral

b)  No quirúrgicos :

1 – Colección por vía cervical

La  técnica mas utilizada actualmente es la colección por vía cervical que consiste en :

Introducción de una sonda vía cervix, hasta su ubicación en el útero, introducción de un medio de cultivo apropiado para los embriones y su recolección posterior.

Las sondas  utilizadas son de tipo Foley de 2 o 3 vías.

Se prepara previamente a la donante, vaciando el recto de  materia fecal, lavando con abundante agua y jabón de zona perineal , luego con una solución aséptica;

posteriormente se le administra  anestesia epidural con lidocaina al 2% o similar  para inhibir las contracciones rectales y evitar  la  contaminación.

Luego de la preparación del animal se introduce  la sonda en el cuerno uterino guiándola por vía rectal , al ubicarse en la posición se infla  el globo o balota que impide el reflujo de liquido y se irriga dicho cuerpo con el medio de cultivo , en cantidades de  500 – 800 ml , mediante alicuotas de 50 – 80 ml ; terminado un cuerno se saca la sonda y se cánula igual el otro cuerno, repitiendo el proceso .

La sonda  va conectada a una cañería con un frasco que se ubica 1 metro de altura  por encima  del animal con el medio de cultivo , el cual por gravedad entra hacia el cuerno correspondiente  y es recogido en una probeta graduada  o por dispositivos concentradores de embriones.

Al finalizar la colecta se indica la administración de prostaglandina  a efectos de impedir que la donante quede gestada e interrumpir la fase progestacional lo antes posible.

Una vez  terminada la recolección y ya recogido un volumen de 500 – 800 ml de cultivo en la probeta  , se espera un tiempo de 40 – 50 minutos. Este lapso de tiempo es para  que el embrión  que fue arrastrado con el medio y recogido en la probeta , por su mayor peso especifico se dirija hacia el fondo; se elimina el resto del liquido, dejándose 100 ml y se vuelca en una caja de petri.

Debido a que  la maniobra es lenta y dificultosa se usan unidades concentradoras de embriones que son  filtros que retienen los embriones , al ser colocados al final del tubo de salida del útero, la salida del medio desde el útero  se colecta en estos filtros con una malla metálica  de D = 80 micras , como los embriones son de mayor diámetro  no traspasan el filtro y pueden ser colectados para luego ser colocados en una caja de petri.

Una vez colocados en las cajas de petri  se llevan a un lupa binocular estereoscopica donde se procede a la identificación y evaluación embrionaria .

El medio de cultivo mas  utilizado para la colección es el PBS (Phosphate Buffer Solution) el cual posee una osmolaridad entre 285 – 300 miliosmoles y un Ph neutro, es una solución similar al suero Ringer  a base de  sales de glucosa, piruvato de sodio con un agregado extra de Penicilina (100.000 a 1.000.000 UI/lt),

Estreptomicina (50  mg/lt; antimicoticos y rojo fenol como indicador del Ph; también se le agrega proteínas por medio de la adición de sueros fetales (FCS, NBCS o NSS) que son sueros fetales bovinos , de  neonato o de novillo ; o Albúmina bovina factor V (sigma).

El suero se agrega al 1 – 2 % en el medio y entre 10 – 20 % al purificar embriones; previa inactivación de los suero a baño María  a 56ºC por 30 minutos.

También se pueden utilizar otros medios de cultivo no tan comunes   como TCM 199, HAM, HEPES solution,  pero ninguno da tan buenos resultados como el PBS.

La transferencia o implante del embrión en las receptoras se puede realizar mediante las siguientes técnicas:

a ) Quirúrgicas :

1 – Laparotomia ventral

2 – Laparotomia lateral

b) No quirúrgicas :

1 – Transervical

Laparotomia  lateral : se introduce en la cavidad abdominal, se sacan los cuernos uterinos hasta los labios  de la herida y se hace una perforación con la parte roma de una aguja de sutura, por esta se introduce una pipeta Pasteur con el  embrión y al llegar a la luz se deposita el contenido, se lleva el útero a su lugar y  se cierra.

El cuerno en el cual se deposita el embrión, es aquel que tiene el ovario con cuerpo luteo.

Es un técnica que  posee mayor porcentaje de preñes pero dificultosa y lleva demasiado tiempo.

Transervical : Es similar a una inseminación artificial, el embrión se coloca en una pajuela  o se comercializa pronto para implantar.

La pajuela posee una columna de liquido o medio de cultivo, luego un espacio de aire, posteriormente una  2da columna con medio de cultivo mas el embrión , otro espacio con aire y una  ultima zona con medio de cultivo.

La pajuela  se carga en una pistola de transferencia que posee un forro sanitario para proteger la misma en su pasaje por la vagina, evitando el arrastre de contaminación hacia el útero.

Es normal y común el uso de vaquillonas como receptoras debido a que poseen cuello fino y muy cerrado, pero tiene la desventaja  de que pueden llegar a sangrar lo que implica una disminución en el % de fertilidad.

La técnica no debe llevar mas de 5 minutos, y consiste en  que una vez pasado el cervix, se lleva la pistola al cuello, estirándolo un poco en la curvatura  para que avance y se deposita profundamente en el cuerno, en caso de no llegar, se hace en el primer tope.

El Productor

Relacionadas

El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuye ligeramente en agosto

El índice de precios de los alimentos de la…

Roma.- Los nuevos pronósticos relativos a la producción mundial de cereales en 2024 apuntan a una caída de los cereales secundarios debida…
Ingenieros agrónomos y aeronáuticos apoyan a agricultores para regularizar uso de drones

Ingenieros agrónomos y aeronáuticos apoyan a agricultores para regularizar…

Caracas-Venezuela.- Efraín Eustache, coordinador de la Asociación Venezolana de Ingenieros Aeronáuticos, y Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de…
Rebaño nacional de ganado es de 12 millones de cabezas y el sector garantiza abastecimiento de carne

Rebaño nacional de ganado es de 12 millones de…

Caracas-Venezuela.- Edgar Medina, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), detalló que en el país «hay una matanza…