Importancia de la Calidad – Ración animal y Alimentación humana

Importancia de la Calidad – Ración animal y Alimentación humana

Con el aumento de la población mundial, vino asociado una serie de requisitos, exigencias para lograr posicionarnos como país, como uno de los principales productores de granos (5º lugar como Productor Mundial de Soja), (4º lugar como Exportador Global de soja: con un registro de 6,48 millones de toneladas enviadas), según la CAPECO (La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas), mostrando los números, la exportación de soja representó un ingreso de divisas de US$2.146 millones en el año 2020, pudiendo exportarlos a países con un alto valor adquisitivo pero también a aquellos que en cierta forma no disponen de suficiente área para la producción de estos alimentos, teniendo en cuenta de que no cuentan con condiciones edafoclimáticas necesarias o las destinan a otros tipos de actividades, producciones como la industrial, comercial, servicios. Como lo mencionan varias fuentes del Paraguay y otros países.

En años anteriores hemos logrado alcanzar la exportación del trigo a casi 32 mercados, según la CAPECO, con todo esto nos da la pauta de que somos muy buenos en la producción agrícola, pero así también en la producción pecuaria, las exportaciones de los rubros de la ganadería y menudencias de las especies bovinas, porcinas y aviar alcanzaron en el 2019. Como menciona una de las publicaciones del SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), de que hemos alcanzado un récord parcial en las exportaciones, el primer cuatrimestre de año en curso, con unas 11.384 toneladas por unos 495,7 millones de dólares, el cual representa un pequeño incremento del 34%, tanto en el volumen como en el valor, en cifras comparándolos con el año pasado.

 

Ahora bien, se preguntarán del porqué he recurrido a estos datos, y es que, sin lugar a dudas, el sector alimenticio en el Paraguay como en el mundo, mueve millones de dólares, lo que hace de que se destinen los principales insumos para la alimentación humana, quedando en segundo plano lo que sería para la nutrición animal, cuando nos referimos en el orden de prioridades, siempre se encuentra llevando la delantera el ser humano.

 

Es allí donde uno se pone a pensar, sobre la calidad de los insumos a ser utilizados para la formulación de las raciones, si tan sólo serían subproductos del procesamiento de los principales granos y cereales como: Expeler de Soja, Harina de Soja, Cascarilla de Soja, Expeler de Girasol, Pellets, Afrecho de trigo, Afrechillo de trigo, Harinilla de trigo, Gluten de maíz Germen de maíz, Burlandas, Bagazo de cebada, Brotes de malta, Levadura de cerveza, Melaza de caña, Suero de leche; la gran mayoría de ellos podrían poseer algún factor anti-nutricional debido a un mal manejo durante la producción, procesamiento que si no es controlado antes de la elaboración de la ración o bien, previo al ofrecimiento al animal, podrían causar severos daños. Cabe resaltar de que existen arbustos como la leucaena y otros que poseen de por sí un FAN (Factor Antinutricional) para los monogástricos y es la Mimosina, de igual manera existen otros, en los demás alimentos. (Yorg, A;2021)

 

Definición de Calidad de los alimentos:

La calidad de un alimento no sólo está dado por los nutrientes que verdaderamente aporta a los animales en general, es decir la parte química/bromatológica del mismo sino que, mucho tiene que ver con el estado organoléptico del mismo a la hora de ser suministrado por el propietario u personal, ya que pudo haber salido en muy buenas condiciones de la planta de fabricación, procesamiento; sin embargo se pudieron haber presentado situaciones imprevistas que hayan hecho disminuir su valor nutricional, el cual es rápida y perfectamente comprobable por medio de análisis laboratoriales, así también por el análisis sensorial de cualquier técnico/operario especializado en el área. Lo que deberíamos de saber es de que, si un alimento fuese de una buena calidad, estaría cumpliendo con los requisitos mínimos del fabricante o estipulados por el Mv, MvZ, Ing Agr, otro.(Yorg, A;2021)

Nada más para referirnos a algunos de ellos, podríamos citar:

  1. Las Micotoxinas: Es posible que algunas micotoxinas estén conjugadas con azúcares (glucosilación) de cereales como el maíz, como un mecanismo de detoxificación de las plantas, pero que son liberadas mediante hidrólisis en el tracto digestivo de los animales, y de esta forma recuperan su forma activa (Rasmussen et al. 2012, Berthiller et al. 2013).

 

Las micotoxinas tienen actividad tóxica aguda sobre especies sensibles que produce: inhibición de la síntesis de proteínas, síndromes de Reye y de Kwashiorkor especialmente en niños de los trópicos, inmunosupresión, irritación dérmica, disrupciones endocrinas, hepatitis aguda y otras perturbaciones metabólicas; el cuadro clínico incluye hígado graso y edema cerebral severo. A largo plazo se presentan efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, estrogénicos, inmunotóxicos, nefrotóxicos y neurotóxicos.

 

  1. Aflatoxinas: Las aflatoxinas se han detectado como contaminantes naturales en un gran número de productos agrícolas, habiéndose confirmado su presencia en prácticamente todas las zonas del mundo y, en mayor o menor grado, en casi todos los alimentos de primera necesidad. Los alimentos considerados más susceptibles a la contaminación fúngica con la consiguiente producción de aflatoxinas incluyen típicamente al maíz, cacahuates, pistachos, nueces de Brasil, semillas de algodón y la pulpa seca de coco (copra). La intoxicación aguda por aflatoxinas es excepcional, la intoxicación crónica es la que causa preocupación mundial, ya que ha sido establecido que aún para los diferentes tipos de animales la dosis letal oral aguda (DL50, en mg kg-1) varía desde 0,3 en conejos, 0,6 en gatos, 0,5 a 1,0 en perros, 17,9 en ratas (hembras), 5,5 en ratas (machos), 9,0 en ratones y 10,2 en hámster, entre otros. (Martínez Miranda, et all, 2013)

 

  1. Zearalenona: La toxina producida por Fusarium graminearum, roseum y otros, es denominada Zearalenona o F-2, de actividad estrogénica, causando en cerdas y otras especies, aumento de la actividad y del peso uterino.En cerdos, afecta más, particularmente a hembras de 6 a 7 meses de edad. En cerdas preñadas puede ocurrir la reabsorción de los fetos y entrada ulterior en celo. Pueden llegar a parir una lechigada escasa pero normal o bien con algunos lechones muertos; otras veces el número de animales paridos es normal pero todos muertos; en otros casos existen malformaciones fetales, «patas abiertas», paresia de los miembros posteriores; alta mortalidad neonatal. Los signos se notan luego de 3 a 6 días postingestión del grano contaminado.(Perusia y Rodríguez, 2001)
  2. Ochratoxina: Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos.(O.M.S, Mayo 2018)

 

La ochratoxina A y citrinina son producidas por Aspergilus ochraceus y Penicillium viridicatum respectivamente. Crecen en granos y alimentos comerciales y la Ochratoxina A también puede estar en leguminosas(Oscar R. Perusia, et all. 2001)

 

Entre los substratos más corrientemente afectados, podemos citar: maíz, cebada, centeno, trigo, avena, arroz, soja, legumbres y productos elaborados con estas materias primas. En nuestra región ha sido detectada en rollos y fardos de alfalfa en cantidades vestigiales o importantes (hasta 1.000 microgramos por kg de alimento problema).

Micotoxicosis

 

Efectos en el ganado del consumo de micotoxinas:

En el caso de los rumiantes, la especie es un factor muy importante en los efectos de las micotoxinas sobre su organismo y en la presentación de cuadros clínicos asociados a éstas, pues el rumen es el órgano responsable de una buena parte de la transformación, activación e inactivación de micotoxinas, que ocurre gracias a la acción de los microorganismos ahí presentes, especialmente bacterias (Upadhaya et al. 2010)

 

Patologías asociadas a micotoxinas específicas y concentraciones máximas sugeridas en la dieta de bovinos (partes por billón (ppb).

 

Micotoxinas – Efecto Límite máximo sugerido en la dieta.

 

  1. Aflatoxinas Disminución del desempeño animal y del estado general de salud.
  2. Residuos en leche 25ppb DON (vomitoxina).
  3. Menor consumo y producción de leche, recuento elevado de células somáticas en leche.
  4. Reducción de la eficiencia reproductiva 300 ppb.
  5. Zearalenona: Modificaciones en el nivel de estrógenos.
  6. Aborto (dosis altas),
  7. Reducción del consumo de alimentos,
  8. Disminución en la producción de leche.
  9. Vaginitis, secreción vaginal.
  10. Menor eficiencia reproductiva 250 ppb
  11. Toxina T-2: Rechazo del alimento, pérdidas de producción.
  12. Gastroenteritis, hemorragias intestinales, muerte.
  13. En terneros, disminución de la respuesta inmunológica. 100 ppb

 

 

LOS SUBPRODUCTOS

Para evitar de que ocurran intoxicaciones alimentarias a raíz de no cumplir con las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), con uno de los estándares de calidad, como lo es el ISO 9001, entre otros, se presentan a continuación una tabla dode se resumen algunos aspectos de gran relevancia a ser tenidos en cuenta, los datos hacen referencia a Italia, sin embargo, está avalado por el Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias (ESNS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Tabla 1: Niveles máximos tolerados para las micotoxinas en los alimentos, en los productos lácteos y en las raciones animales (encuesta 2002/2003)

 

Sujeta a modificaciones por parte de los Autores, así también no se responsabilizan por uso indebido del material. Junio 2021

 

“En el caso de las pasturas y otros forrajes que suelen ser proveídos a los animales, principalmente como heno, henolaje o ensilaje, el tema suele ser mucho más complejo ya que depende mucho del estado vegetativo del material que se estará extrayendo” Cuando se quiera realizar una henificación:

 

  1. Material a Henificar
  2. Momento del corte
  3. Condiciones climáticas favorables
  4. El buen secado y conservación
  5. Control del local donde se estará guardando el heno

 

En el caso de que fuere un ensilaje, serían, tan sólo por citar:

 

  1. a) edad o etapa de corte del material (una vez que se tenga en silo) b) El llenado y la buena compactación del material, no permitiendo el ingreso de aire, mínimamente por 21 días (si no es utilizado bacterias que aceleren la formación del ácido láctico), c) El manejo posterior del heno. Con relación al henolaje, tendrían otras parecidas. (Yorg, A;2021)

Engormix

 

Lea También: Fedeagro sobre envío de productos agrícolas a Rusia: “Son licencias de exportación muy puntuales”

Relacionadas

Coca-Cola FEMSA lanza la campaña “Crea el Futuro” para hacer realidad el mañana que imaginamos

Coca-Cola FEMSA lanza la campaña “Crea el Futuro” para…

Especial.- Esta iniciativa tiene por objetivo mostrar cómo la embotelladora más grande del mundo, por volumen de ventas, se ha convertido…
Sector agrícola incrementó operaciones en un 50%

Sector agrícola incrementó operaciones en un 50%

El presidente de la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos y Equipos Pesados y Agrícolas Erick Hartkof, solicitó que se abra…
Gobernador José Vásquez sostuvo encuentro con los campesinos y campesinas del estado Guárico

Gobernador José Vásquez sostuvo encuentro con los campesinos y…

Guárico – Venezuela. Con miras a realizar propuestas para el fortalecimiento y crecimiento de la producción en el estado, el gobernador…