Hato Piñero: Secuencia de un atropello que se repite / Pedro Piñate

Hato Piñero: Secuencia de un atropello que se repite / Pedro Piñate

“ Los atropellos, al igual que ocurre con las plagas, no llegan nunca solos”.

 

Para ninguno de nosotros en el país resulta extraña o desconocida la destrucción sistemática y aberrante que fue ejercida a lo largo de los años sobre las más emblemáticas unidades de producción del país, particularmente las ganaderas. Las cuales, en su mayoría, hoy no existen. Hato Piñero, ex Hato San Francisco, que fuera propiedad desde la década de 1950 de C.A. Agropecuaria San Francisco fundada por la familia Branger Sagarzazu de Valencia, no fue la excepción.

Tras haber sufrido la expropiación por parte del INTI de la mitad del Hato Paraima durante las primeras agresiones a la propiedad privada que se perpetraron en el 2005, la C.A. ASF se dedicó por espacio de varios años a atender lo que le había quedado de su operación y a consolidar la ganadería comercial de carne que todavía mantenía en Cojedes, cuyos toros terminaba de engordar en la Hacienda Copra ubicada en Urama en el estado Carabobo. El hato ganadero de C.A. ASF había conseguido consolidar un rebaño de 10 mil vientres comerciales (unas 24 mil cabezas totales), y tres rebaños élite, que estaban en Hato Piñero, los cuales estaban conformados con razas puras Nelore y Brahman, y del compuesto bovino que construyó Don Antonio Julio Branger que se conoció como el Rojo Piñereño.

Cuando se recibió la llamada de Chávez en diciembre de 2009 para participarle a la empresa la decisión que se había tomado de expropiarla, quedó sentenciada la desaparición de una de las operaciones que había sido modelo de progreso en el siglo pasado como ganadera de avanzada y además, pionera como empresa de eco turismo en el país por su apoyo a la conservación y la defensa de la naturaleza. Todo esto llevó al final a la C.A. ASF que perdía, con esa expropiación de la que era víctima, prácticamente de la mitad de las tierras que tenía destinadas para la cría. Una cosa llevó a la otra y no tardó mucho para que se acabara cerrando la empresa SEMBRA Semillas Branger y también Biotours que era la encargada de operar la muy renombrada operación turística de Hato Piñero.

Hato Piñero cayó entonces en las manos de una de las empresas socialistas del régimen, en este caso Bravos de Apure la cual se ocupó, desde el primer día, a borrar de la memoria a los antiguos propietarios, a extraer todo el ganado que podía para alimentar los cada día más demandantes programas populistas y, a olvidarse que parte de su misión residía en proteger el medio ambiente. No pasó desapercibida en la región la primera extracción que se efectuó de 11 gandolas cargadas con salones de chiguires que fueron liquidados en la zona de riego de la fundación Charco Azul en esa primera semana santa que fue entregado el hato en el 2011; ni tampoco las frecuentes cacerías de venados que algunos militares realizaron en los alrededores de la Casa Grande del hato a donde llegaban todos los días mansos a pastar, lo cual se comentaba abiertamente en las calles de El Baúl. Después de un intento fallido por obsequiarle el hato al finado Muamar el Gadafi en el año 2011, el hato se mantuvo por espacio de 11 largos años, con una improvisada operación de turismo, abandonando totalmente la investigación y el Herbario que yace todavía en la Estación Biológica del hato, y tratando de mantener el pequeño rebaño que los empleados consiguieron proteger del pillaje (de las 12 mil reses que recibió el régimen, el año pasado no había más de 400 cabezas).

A inicios del año 2022 se supo que le habían entregado el hato en concesión a una empresa privada de Lara para que la operara durante 20 años. Esta empresa asumió las riendas del hato y, mientras llegaban las primeras reses que vendrían desde Apure, comenzó a preparar una superficie de unas 3 mil hectáreas para sembrar un maíz de secano en la zona que colindaba con la fundación Arenales ubicada al noroeste del hato. Inesperadamente, y por un cambio que se produjo en las condiciones que habían sido convenidas con la secretaría de la presidencia, el empresario se molestó y se retiró de inmediato con todo su personal y equipos para no regresar. Con esto se perdió una salida que algunos llegamos a avizorar como una oportunidad para preservar el valor no agropecuario que tenía la propiedad. Tuve oportunidad de visitar el hato durante ese proceso y, debo decir, que me llamó la atención el estado de abandono en que se encontraban todos los potreros a pesar del enorme esfuerzo que estaban haciendo los empleados viejos del hato por conservar lo que quedaba de las instalaciones, fundamentalmente por la veneración que se le profesa a la memoria de don Antonio Julio Branger.

Más recientemente, a principios de este año (2023), diera la impresión dieron con otra vía para deshacerse de este activo que nunca supieron manejar. Por una información que ha venido circulando por las redes sociales, el hato fue entregado como parte de pago de una deuda que se le tiene con un individuo de origen árabe que aparentemente controla, por precisamente la misma razón, la concesión minera de granito del sector Corralito en el estado Cojedes. Debemos recordar que cuando Hato Piñero fue expropiado, se hizo alegando que las tierras eran propiedad de la nación, por lo que solo se indemnizó a los propietarios por las bienhechurías y los semovientes y no por las tierras. De acuerdo a esto, las tierras pudieran ser perfectamente reclamadas más adelante por la familia Branger como sus legítimos propietarios.

Los atropellos, al igual que ocurre con las plagas, no llegan nunca solos. En el sur de Cojedes se comenta a vox populi que este mismo personaje es el que tomó el control del vecino Hato El Socorro propiedad de la empresa Inversiones Venezolanas de Ganadería INVEGA, la cual fue víctima de una medida cautelar de aseguramiento de las tierras que le arrebató el control a la familia Maldonado en el año 2010. Lo más reciente que nos enteramos, es que un grupo de hombres armados desalojaron por la fuerza en estos días a los empleados del Hato El Milagro, propiedad de la familia Zuloaga (quienes son los autores de la nota que menciono) llevándose además secuestrada parte de la maquinaria para Hato Piñero, ahora llamado por su nuevo propietario, y desconociendo de esta manera el inconmesurable valor histórico que tiene, “San Miguel”.

Cómo es posible que se continúe permitiendo tanta anarquía y falta de autoridad en el país? Por qué no se actúa con determinación contra tanta flagrancia e impunidad?. El ministro Wilmar Castro Soteldo no había dicho que ya habían cesado la invasiones y confiscaciones de fincas, que ya no había mafias que traficaran tierras, y que había cesado la inseguridad jurídica y la violencia?

Por qué no manda a averiguar qué está ocurriendo en Cojedes señor ministro? Ponga orden, si no lo hace, cómo espera que se logre algún progreso?

 

Notas Agropecuarias / Pedro Piñate

 

Lea También: El discurso farsante del ministro de agricultura en la conferencia mundial de la FAO / Alirio Rangel Díaz

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Caficultores denuncian que el precio de venta no cubre costos de producción

Caficultores denuncian que el precio de venta no cubre…

CARACAS-Venezuela.- La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO) denunció este lunes que el precio de venta del café…
NESTLÉ: “Cómo hacemos para seguir utilizando el suelo sin usar químicos”, apuesta a la agricultura regenerativa

NESTLÉ: “Cómo hacemos para seguir utilizando el suelo sin…

El número uno de la empresa alimenticia, Gian Carlo Aubry, habla sobre el proceso que vivió la empresa para implementar este…
Ministro Castro: Venezuela producirá 40 millones de TM de materia prima en 2025

Ministro Castro: Venezuela producirá 40 millones de TM de…

CARACAS-Venezuela.- En 2025 el país alcanzará 100 mil hectáreas de producción en el área agrourbana.