Greenpeace Suiza denuncia el nivel excesivo de pesticidas en los alimentos

Greenpeace Suiza denuncia el nivel excesivo de pesticidas en los alimentos

GINEBRA.- Greenpeace Suiza denunció que las cantidades toleradas de pesticidas en la producción de alimentos suponen un riesgo para la salud, y exigió que estas sustancias se sometan a pruebas para determinar si interactúan con otros productos químicos nocivos.

El estudio “Pesticidas: ¿los valores límites suficientes para nuestros platos?”, distribuido por los ecologistas, muestra “serios errores” en los procesos de definición de la “ingesta diaria admisible” (IDA), índice que se utiliza para determinar los niveles de absorción tolerable de una sustancia activa.

El informe detalla que la identificación del IDA se establece por medio de pruebas realizadas a ratas con un procedimiento que “deja de lado algunos efectos acumulativos potenciales” y “solo se aplica a una sustancia activa” sin tener en cuenta la posible interacción con otros aditivos.

Además, según el informe, el sistema de establecimiento del IDA no tiene en cuenta que “la sensibilidad entre varios tipos de ratas puede diferir en un factor de 1 a 800” y que, del mismo modo, los seres humanos también pueden reaccionar de manera muy diferente, sobre todo los grupos de población más vulnerables.

La evaluación de riesgos parte de un principio que asume que, además de la sustancia a evaluar, “no hay otra contaminación”, explicó la ONG, lo que implica que los valores de otros productos químicos perjudiciales a los que está expuesta la población, como podría ser el plomo, “no intervienen en la fijación de los límites de los pesticidas”.

“Es necesario un cambio de paradigma: para proteger a los consumidores se debe tener en cuenta las sustancias contaminantes totales al que está expuesto el ser humano”, abogó la organización, que recordó que la enfermedad de Parkinson, las enfermedades autoinmunes, el linfoma y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son transtornos “relacionados” con la ingestión de los pesticidas.

Desde junio de 2014, la Unión Europea (UE) ha adaptado 42 veces los valores límite y, pese a que algunos se redujeron por “subestimación de toxicidad” -por ejemplo, para el insecticida acetamiprid-, en la mayoría de los casos los valores límite se han revisado al alza, “a petición de los productores”, denunciaron los ecologistas.

Por todo ello Greenpeace Suiza urgió a los productores a seguir una política agrícola “guiada por las mejores prácticas”. EFE

Unión Radio

Relacionadas

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja a EEUU

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja…

A China le gusta la soja estadounidense. Mucho. Cada año importa de los campos de Illinois, Minnesota o Iowa millones de…
Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los dientes caídos en adultos

Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los…

Un equipo de investigadores ha logrado crear un diente en el laboratorio a partir de células humanas. El descubrimiento, aseguran, permitirá…
El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá de los microorganismos

El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá…

Perú.- Investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú y colaboradores internacionales han revisado el estado actual de una…