
Ganaderos del Táchira luchan por los precios justos de sus productos
- GanaderíaNoticias
- 18/08/2021
- 232
Táchira.- “Como en toda Venezuela en un momento tan difícil para la producción, nosotros los productores tenemos que buscar la forma de ingeniárnosla para seguir produciendo por el tema de los insumos y la gasolina”.
A diferencia de los productores de frutas y hortalizas del estado Táchira, que han venido manifestando todos los infortunios que tienen que pasar para poder seguir con la producción y distribución de los rubros, los ganaderos del estado Táchira cuentan con una suerte de alianza con el “protectorado”, representado por el Diputado Freddy Bernal, que les ha permitido obtener algunos beneficios para el desarrollo de sus labores.
Así lo dio a conocer el abogado y productor Edgar Medina, presidente de la Asociación de Ganaderos del estado Táchira y directivo de FEDENAGA, quien también manifestó que gracias a ese convenio que la asociación hizo con el representante del gobierno nacional, Freddy Bernal; los ganaderos tienen el beneficio de la asignación de una estación de servicio, que les ha permitido tener acceso al combustible y así seguir produciendo.
En cuanto a la consecución de los insumos necesarios para los procesos productivos, aseguró que por ser Táchira un estado fronterizo con Colombia, se les ha facilitado importar algunos como fertilizantes, agroquímicos, abono, semillas de pasto y medicinas veterinarias.
Asimismo manifestó que esto también ha sido posible gracias a esas alianzas con el “protectorado del Táchira”, quien además les ha brindado otros beneficios como mayor seguridad para los ganaderos, desde todos los puntos de vista, pero sobre todo, desde el ámbito de seguridad personal porque disminuyó el abigeato y las invasiones de fincas, tras reuniones con militares de la entidad.
“Hemos puesto en las manos del diputado Freddy Bernal la necesidad del apoyo y hemos tenido la facilidad de poder acceder a estos productos necesarios para producir; es una simbiosis, es algo que debe existir normalmente para apoyar al productor”, dijo Medina.
Buscan consolidar precios justos
Sin embargo afirma que otro factor que ha venido incidiendo en la producción ganadera es el bajo precio de la leche y de la carne. Por esa razón aún se mantienen en la búsqueda de acciones que los ayuden a consolidar los precios justos.
Considera que el motivo de la disminución en los precios de esos productos se debe principalmente a la proliferación de “queseras rudimentarias” y de otras industriales que tratan de imponer los precios de estos productos y eso representa una gran competencia para el sector.
“Les hemos colocado las queseras today, porque son ellas las que se encargan de decir a cómo van a paga la leche”, manifestó haciendo alusión al “Dólar Today”, aquel sitio web que en otrora era el referente para calcular el precio del dólar paralelo en el país.
Están trabajando a pérdida
Detalló que la producción actual de leche no les deja suficientes ganancias para costear los gastos de las unidades de producción.
Con relación a la producción de carne, reveló que ha habido un repunte debido a las exportaciones realizadas por el gobierno, porque de este modo quienes compraban carne a “puerta de corral o ganado en pie”, han tenido que adaptarse a los precios impuestos por los productores.
“Los ganaderos y los productores estamos comprometidos con el abastecimiento seguro de nuestra población, de poder llevar la proteína, esos productos que producimos de las manos de los campesinos de aquí, acentuó.
Hay otros problemas por resolver en Táchira
Dijo que los productores agrícolas de esa entidad fronteriza siguen enfrentando dos problemas que atentan contra el desarrollo normal de sus actividades: en primer lugar el contrabando de verduras y hortalizas desde Colombia y afirmó que para contrarrestar esta situación, están en proceso de encuentros con el gobierno en busca de soluciones.
Considera que ese delito en ocasiones “escapa de las manos” de las autoridades venezolanas, motivado a la amplia extensión de las fronteras con Colombia y debido a la existencia de un gran número de atajos o trochas (como se les llama comúnmente en el país), para lo que se requiere reforzar la cantidad del personal militares, pero a su juicio, “siempre va a existir, porque el dinero corrompe”, dijo refiriéndose al contrabando.
Como segundo problema, el gremialista nombró la denominada “matraca”, como se les conoce en el país a las extorciones de las que son víctimas los productores y transportistas durante su paso por las alcabalas ubicadas en las carreteras del país.
Denunció de manera muy particular a las alcabalas de la autopista José Antonio Páez, donde frecuentemente mente los transportistas son despojados de casi un tercio de la mercancía, sobre todo a los que transportan queso, aseguró Medina.
Buscan controlar el mercado de la leche
Afirmó que dentro de los proyectos de la asociación están la búsqueda de la administración de una Receptoría de leche en la zona sur del estado, como valor agregado para prestar un mayor respaldo a los agremiados, mediante el control de la cadena de comercialización.
Dentro de los aspectos que controlarían con la receptoría de leche según Medina, están además del mercado y la distribución, la elaboración de un contrato de trabajo con las empresas del sector lácteo en Táchira, a través del cual puedan suscribirse acuerdos como la fijación de precios justos.
Son apolíticos
El líder gremial recalcó que esa asociación siempre ha estado dispuesta a trabajar por el país, indistintamente de quien esté gobernando, porque están conscientes de que son los políticos quienes deben conocer a fondo cada necesidad del organismo.
“Nosotros en la asociación de ganaderos hemos siempre tratado desde nuestra llegada a la gestión de manejar el tema político-partidista a nivel de decisiones normales, como que necesitamos y debemos trabajar con quienes estén en el gobierno, porque son las únicas personas que nos pueden apoyar y ayudar a seguir produciendo como queremos”, puntualizó.
Vía Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM/
www.visionagropecuaria.com / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Quieres conocer más sobre el manejo profesional de residuos orgánicos y compostaje?