Fundación Danac y Fundación CIEPE presentaron propuestas de proyectos para alternativas de uso de maíces y arroces especiales en Venezuela.

Fundación Danac y Fundación CIEPE presentaron propuestas de proyectos para alternativas de uso de maíces y arroces especiales en Venezuela.

Fundación para la Investigación Agrícola Danac, de Alimentos Polar, presentó una propuesta de tesis doctoral en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a través del Especialista de Investigación, Manuel Ávila, y  por su parte, el centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación Ciepe) representada por el Ing. José Ávila, ambas presentaciones fueron realizadas en el auditorio de este centro de investigación.

La primera fue impartida por el Ing. Manuel Ávila investigador adscrito al Laboratorio de Calidad de Granos y Semillas de Fundación Danac, su propuesta se tituló: Evaluación del potencial tecnológico en molienda seca de granos de maíces especiales de Venezuela para el desarrollo de formulaciones alimenticias, donde propone evaluar el potencial tecnológico en molienda seca de granos de maíces especiales venezolanos para el desarrollo de formulaciones alimenticias.

45

Para ello, se establecerá un ensayo de campo de Fundación Danac (edo. Yaracuy) con dos híbridos de maíces especiales (morado y ceroso) para caracterizar sus granos tanto física, química y funcionalmente. Seguidamente, se determinará el efecto de diferentes condiciones de procesos de molienda seca sobre las características estructurales y funcionales de la harina precocida de éstos maíces. Finalmente se evaluará su potencial como sustitutos de harina precocida de maíz para elaborar arepas y en bebidas venezolanas tipo carato criollo.

La segunda propuesta fue realizada por el Ing. José Ávila investigador adscrito a la División de Inocuidad de Fundación CIEPE titulada: Evaluación de la calidad de grano de genotipos nacionales para el desarrollo de arroces especiales. El objetivo de este proyecto es determinar las características químicas, físicas, microbiológicas, y funcionales, así como la apariencia, calidad de cocción y culinaria de fuentes comerciales de arroz aromático tipo “Basmati, arroz tipo sushi y arroz glutinoso, y de tres genotipos nacionales de Fundación Danac potenciales para el desarrollo de arroces especiales. Por otra parte, evaluará los posibles usos especiales de dichos genotipos a través de la determinación del perfil sensorial preferencial de acuerdo al gusto del consumidor venezolano.

Imagen1

Los arroces de este proyecto también serán establecidos en San Javier, estado Yaracuy a finales del año 2016 y las caracterizaciones se realizarán durante el segundo trimestre del año 2017.

Los dos estudios serán conducidos bajo la tutoría de la Dra. Auris García adscrita a la Facultad de Agronomía de la UCV y serán evaluados mediante estadística descriptiva, análisis de varianza y comparación de medias. El financiamiento de la investigación será realizado por Fundación Danac, creada y sustentada por Empresas Polar, contará con el apoyo de los laboratorios de Danac y Fundación CIEPE para la realización de los diferentes análisis.

Con estas propuestas presentadas Fundación Danac espera promover el uso de maíces y arroces especiales como alternativa tecnológica promisoria para el desarrollo de alimentos en Venezuela.

Fundación Danac / Autor : Manuel Ávila Especialista de Investigación de Fundación Danac

Relacionadas

𝗠𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗲𝘇 𝗽𝗮í𝘀𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗮𝘃í𝗰𝗼𝗹𝗮 𝘃𝗲𝗻𝗲𝘇𝗼𝗹𝗮𝗻𝗮⁣

𝗠𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗲𝘇 𝗽𝗮í𝘀𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮…

CARABOBO-Venezuela.- El pasado viernes culminó el Congreso Internacional Avícola Venezuela 2023 (Ciave) que se desarrolló en Valencia y que reunió a…
Miro Popić presentará su libro “Leer para Comer” el próximo 8 de diciembre

Miro Popić presentará su libro “Leer para Comer” el…

LARA-Venezuela.- El periodista, escritor e investigador, Miro Popić, presentará este próximo viernes 8 de diciembre su libro “Leer para Comer”, 14…
Científicos argentinos lograron adiestrar abejas para dirigirlas a cultivos específicos

Científicos argentinos lograron adiestrar abejas para dirigirlas a cultivos…

ARGENTINA.- El innovador proyecto que permite mejorar la producción agrícola logró patentamiento mundial. Cómo hicieron para "entrenar" a estos insectos.