Fundación Danac cumple 30 años de vida con la mira puesta en el autoabastecimiento

Fundación Danac cumple 30 años de vida con la mira puesta en el autoabastecimiento

Empresas Polar, a través de la Fundación para la Investigación Agrícola Danac y sus programas  de investigación para el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios, ha contribuido a lo largo de 30 años de existencia con el desarrollo de semillas de arroz, maíz y soya, ofreciendo su aporte a la producción de alimentos de consumo masivo en el país.

Actualmente Fundación Danac adelanta  programas de generación de alternativas tecnológicas que con el fin de mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios de arroz, maíz y soya, en respuesta a la necesidad del país de aumentar la producción, así como la disponibilidad de alimentos para la población y la agroindustria.

El desarrollo genético en los rubros de arroz,  maíz y soya persigue obtener cultivares mejorados, con características que satisfagan las necesidades de los agricultores, la agroindustria y los consumidores.

IMG_7277“Fundación Danac aplica diversas estrategias y métodos de mejoramiento, partiendo del manejo del banco de germoplasma así como ensayos realizados en las principales zonas productoras de estos cultivos”, explicó Juan Raúl Salas, gerente general de la organización

IMG_7289Por su parte Jesús Alezones, gerente de Investigación, resaltó que entre los principales aportes de la fundación se encuentra el desarrollo  de cinco variedades de arroz (D-Primera, D-Sativa, D-Oryza, SD20A y MD-248) de alta calidad y alto rendimiento agronómico;  además, se han obtenido 15 híbridos y 8 variedades de maíz de alto rendimiento agronómico e industrial, así como la creación de tres variedades de soya (FP-1, FP-3 y FP90-6103) únicas  desarrolladas en Venezuela, y todas autorizadas por la Comisión Nacional de Semillas (Conasem).

Destacó Alezones, que en alianza con varias empresas y asociaciones de productores, entre los años 2004-2015 se han transferido al sector agrícola más de 106 millones de kilogramos  de semilla certificada de arroz, lo que representa aproximadamente el 43% de toda la demanda acumulada en base a la superficie sembrada para esos años. “Para el 2012 se produjo la semilla necesaria para sembrar el 74% de la superficie disponible para el cultivo, solo con la variedad SD20A”, apuntó.

Asimismo, resaltó que la organización desde 1.986 ha transferido al campo más de 4 millones 511 mil 280 kilos de semilla de maíz y un millón 800 kg de semilla de soya, suficientes para la siembra de cerca de 225 mil 500 y 32 mil hectáreas, respectivamente.

IMG_7332El experto resalta que, la fundación realizó la implantación de un Sistema Agroforestal con experiencia en el cultivo de Teca, Caoba, Apamate y Pardillo, “donde se aplican alternativas tecnológicas de alto valor agregado para optimizar la producción agroforestal diversificada, con participación de comunidades y actores sociales de circuitos alimentarios y madereros”.

Proyecto en marcha

Adicionalmente, Fundación Danac presentó en el mes de abril de este año, un plan para potenciar la producción de maíz blanco y arroz paddy, y alcanzar el autoabastecimiento del país en ambos rubros en un plazo de tres años.

El  proyecto, que se ejecuta actualmente, busca la integración de los sectores para incrementar la producción nacional de maíz blanco a 1.500.000 toneladas anuales, y de arroz paddy a 1.070.000 toneladas anuales, para el año 2018, lo que representa el pleno abastecimiento del país en ambos renglones.

Aniversario

IMG_7244El próximo 30 de diciembre, Fundación Danac  arriba a sus 30 años de fundada, iniciando la programación aniversaria con el primer encuentro de medios de comunicación, que tuvo lugar este miércoles 16 en las instalaciones de la fuindación, ubicadas en san Felipe, estado Yaracuy. Está previsto que en el año 2017 se realicen múltiples actividades, tanto académicas, como culturales y deportivas.

 

Karlys Hurtado / UltimaHora digital 

Relacionadas

El cambio climático lleva la agricultura al bosque boreal

El cambio climático lleva la agricultura al bosque boreal

ESPAÑA.- Investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, buscan cómo mantener la fertilidad del suelo en esas zonas del norte…
Agrónomo Argentina: Lo esencial es saber que hacer con lo que sabes

Agrónomo Argentina: Lo esencial es saber que hacer con…

ARGENTINA.- Es agrónoma e investigadora del Conicet y este 2023 obtuvo el Diploma al Mérito en los Premios Konex donde se…
Ramón Bolotín (FEDEAGRO): La grave escasez de combustible está mermando considerablemente la capacidad productiva en Turén

Ramón Bolotín (FEDEAGRO): La grave escasez de combustible está…

CARACAS-Venezuela.- La escasez de combustible está mermando considerablemente la capacidad productiva en Turén. El cultivo de girasol ha sido la primera…