
FEVEARROZ: Venezuela tiene 20 años de retraso en materia de adopción de tecnología
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 08/06/2023
- 244
PORTUGUESA-Venezuela.- “Tenemos dos retos, aumentar la producción y los rendimientos en campo”.
En el marco de la celebración de las Primeras Jornadas Agronómicas de Arroz y Soya, realizadas en Acarigua este lunes 05 y martes 06; tuvimos la oportunidad de conversar con el Presidente de la Federación Venezolana de Arroz (FEVEARROZ), ingeniero electricista José Luís Pérez; quien entre otros puntos importantes manifestó que para nuestro país representa un gran desafío colocarse a la par de países vecinos en cuanto a la adopción de tecnología agrícola.
Pérez señaló que desde hace aproximadamente dos décadas Venezuela ha estado desprovista de tecnología y a esto se debe que en esta materia, países vecinos los cuales tienen condiciones geográficas similares a las nuestras, están más adelantados.
Señaló que esto se debe a que en el país hay toda una serie de limitaciones que no han permitido alcanzar ese nivel en materia de tecnología y tampoco los niveles de productividad ni de rendimientos. Estos factores serían a su juicio la falta de financiamiento, tal como ocurre en la mayoría de países del mundo donde en materia financiera el productor es prioridad.

“Estamos lejos de alcanzar una meta, de colocarnos a la par de países vecinos. Estos han tenido avances tecnológicos y manejos agronómicos acorde con esas tecnologías”.
Apoyo a FUNDARROZ en el desarrollo de proyectos para mejorar en este tema
Aplaudió la iniciativa de la Fundación Nacional del Arroz, (FUNDARROZ) de organizar este evento y agradeció la participación de una gran cantidad de asociaciones de productores y empresas privadas, reconociendo que por diversas razones como la pandemia, el sector arrocero había dejado de realizar esta clase de actividades que son de gran importancia para el sector agrícola venezolano.
No obstante, Pérez segura que todos los involucrados en el sector arrocero y de la soya, están dispuestos a asumir el reto de desarrollar un proyecto con el respaldo de Fundarroz, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), bajo la asesoría técnica del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego(FLAR), como principal organismo internacional del sector arrocero, tomando en cuenta que en otros países como Brasil, ya han ya han desarrollado proyectos relacionados con rotación arroz y soya, donde han alcanzado gran éxito.
Explicó que hasta la fecha tienen grandes avances en cuanto al desarrollo de los proyectos; de la mano de los representantes del FLAR los ingenieros agrónomos procedentes de Brasil, Alencar Zanon y Luciano Carmona, han estado revisando los lotes donde van a ejecutar el proyecto, tomando en cuenta elementos importantes como las estructuras de suelo, fechas de siembra y coordinando actividades para determinar de qué manera van a ejecutarlo.
La realización de estas jornadas agronómicas son el inicio de todos los proyectos que están desarrollando, los cuales está seguro que serán la base fundamental de la implantación del sistema de rotación arroz/soya en Venezuela.
“Es una alternativa viable, que nos va a permitir mejorar los suelos, su estructura física, mejorar el control de malezas que actualmente se están poniendo resistentes en cultivos de arroz y darle una sostenibilidad al productor arrocero con un cultivo que le otorgue una rentabilidad apropiada”.
En este sentido asegura que pese a estos adelantos en el desarrollo del proyecto, faltan muchos detalles por afinar, como por ejemplo realizar pruebas y ensayos de campo y recolección de resultados, entre otros.
Sin embargo estima que estos resultados del desarrollo de estos proyectos, se percibirán en el país en un periodo de entre 4 a 5 años, pero mientras tanto, en materia de soya podrán ir demostrando a través de algunos estudios cuál es el potencial de este rubro en el país;también podrán conocer más acerca de nuestra genética y del uso de semillas adecuadas y de los manejos agronómicos compatibles con otras experiencias desarrolladas en el mundo.
El proyecto además incluye una fase que corresponde a la multiplicación de los resultados y de las recomendaciones a los productores involucrados. En este sentido, esperan el respaldo de los Medios de Comunicación Social para la difusión de los mismos, para que aquellos agricultores que deseen integrarse a la iniciativa, conozcan el trabajo que están haciendo estas instituciones.
Por esta razón les hace un llamado a quienes deseen poner a disposición de los ensayos sus fincas, para formar parte del proyecto; a dirigirse a FUNDARROZ donde serán atendidos y asesorados al respecto.
Rescate a la producción nacional
A juicio de Pérez, de manera espontánea todos los productores se han puesto de acuerdo tras la búsqueda de un beneficio común para el sector, que es una mejor sostenibilidad y mayor productividad en el cultivo.
Respecto a la disposición de los productores de incursionar en el mundo de la tecnología aseguró que efectivamente tienen toda la disposición, de manera muy particular en el tema de la rotación arroz/soya, como vía expedita para resolver problemas en las unidades de producción y que la actividad pueda ser más rentable.
Como parte de las acciones de rescate a la producción nacional, Pérez considera que el Ejecutivo debe prestar mayor interés al tema del financiamiento; es decir permitir que se establezcan en el país alternativas de financiamiento, bien sea a través de la banca o de otras instituciones, en beneficio de la mayoría de productores, así como esperan una solución relacionada con la distribución de combustible; otro elemento esencial para desarrollar las labores agrícolas.
Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velasquez
Lea También: Gran éxito alcanzaron las I Jornadas Agronómicas de Arroz y Soya
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria