Falta de financiamiento e importaciones causaron graves daños a la producción nacional arrocera

Falta de financiamiento e importaciones causaron graves daños a la producción nacional arrocera

Junto con el maíz, el arroz es uno de los cereales que más se cultivan en Venezuela y  por consiguiente  forman parte activa de la dieta de los venezolanos.

Un estudio de la Universidad de los Andes (ULA), reveló  en el año 2009 que el consumo Per cápita de arroz eran 22,24 Kg./p/año.

Las principales zonas arroceras están ubicadas en los Llanos Centrales,  en el estado Guárico y en los Llanos Occidentales (Cojedes, Barinas y Portuguesa).

Algunos estudios afirman que hasta el año 2010 en nuestro país existían 2.425.000 hectáreas aptas para el cultivo arroz.

Según el  presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), Ingeniero José Luis Pérez, en Venezuela los productores no han logrado superar las  230 mil hectáreas de arroz sembradas, ni durante las mejores épocas arroceras que fueron en los años 2008 y 2014, con las cuales lograron cubrir la demanda del consumo a nivel nacional.

Pérez afirmó que las dificultades que ha enfrentado el sector arrocero  venezolano y que lo han llevado a la disminución en el área de siembra, han sido por la falta de financiamiento  y  por la escasez de los principales insumos necesarios para el cultivo,  como los fertilizantes.

“Por la  falta de financiamientos en estos últimos dos-tres años, hemos llegado a las cifras más bajas de siembra en el país, el año antepasado tuvimos apenas 64.500 hectáreas sembradas y el año pasado llegamos 59.000 y este año todavía no hemos cerrado cifras, pero estaremos cerquita de ese número”, aseguró.

Detalló  que la meta trazada por el sector para el presente ciclo de invierno, era llegar a sembrar al menos 64 mil hectáreas, pero la escasez de gasoil influyó considerablemente en que no pudieran lograrla.

Sostuvo que durante este ciclo que se inició entre abril y mayo,  apenas han logrado  27.500 hectáreas en los estados Portuguesa y Guárico y  unas 17.500 en Cojedes y en Barinas; lo que quiere decir que las cifras no se corresponden con las 230 mil que en épocas pasadas lograron sembrar.

 

Arroz importado llena los anaqueles venezolanos

Al ser consultado con relación a la gran cantidad de marcas de arroz que actualmente están presentes en el mercado venezolano llenando los anaqueles, respondió que  durante los años 2019 y 2020, el arroz producido en el país  alcanzó únicamente para el consumo de la población durante un mes y medio y por esa razón comenzó la importación de este rubro,  en sus diferentes formas y desde países vecinos como Brasil y Guyana.

 

Con base a las importaciones, denunció que en la actualidad la situación con relación a  las importaciones es grave, por el gran daño que éstas le han ocasionado a la producción nacional, porque a su juicio,  los importadores de arroz  no cancelan ninguna clase de aranceles  y por otro lado existe el contrabando de ese rubro a través de las diferentes fronteras, lo que ha generado una competencia mal sana de precios con los cuales el productor no logra cubrir los gastos de producción.

 

Productores buscan alternativas

En este contexto, Pérez quien también es directivo del Sector Arrocero de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela. (FEDEAGRO), reveló que la principal razón de la disminución de las áreas de producción en arroz, se debe a esa desleal competencia de precios que ha hecho que esta actividad no genere rendimientos y por eso muchos productores nacionales han dejado de producir.

Hizo referencia a que ante la evidente disminución de la productividad a un 25% de lo que sembraban anteriormente por el tema de las importaciones, sumado a la falta de  financiamiento bancario y a la escasez de combustible, los productores han buscado otras alternativas como asumir la importación de los insumos necesarios para la siembra.

“Cada vez van quedando menos productores, los que tienen mejores formas de enfrentar los costos, los que tienen riegos más económicos, riegan por gravedad, no utilizan gasoil o pozos profundos. Hay como una especie de filtro y sólo van quedando los que son más eficientes, no sólo por su forma de trabajar agronómicamente, sino por los recursos de los cuales disponen, como mejores suelos o condiciones de nivelación”.

 

Rendimiento con relación a años anteriores

Según el productor,  el rendimiento en años anteriores se ubicaba en 5.000 kilogramos por hectárea. Sin embargo esto experimentó una palpable disminución y actualmente se ubica en  3.600 kilogramos  por hectárea.

No obstante, se mostró muy optimista y dijo  que durante el presente ciclo esperan mejoras en los rendimientos, apostando a la calidad de los insumos, que  por ser importados ofrecen mejores resultados  y  todos esos factores influyen.

“No es por echarle la culpa a nadie, pero los agroquímicos que teníamos antes que eran suministrados por la empresa nacional, parece que no trabajaban tan eficientemente como los que están llegando ahora”.

Hizo un llamado a “los productores que quedan”, para que sigan sembrando, para que intenten mejorar la producción este año y para que a pesar de las complicaciones por la falta de gasoil no decaigan.

“Tenemos la esperanza, por eso es que somos tercos e insistimos en que vamos a mejorar un poco los rendimientos este año y ese es el objetivo. “  

Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM
si lo va a usar agradecemos el crédito correspondiente

 

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9/ Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Machado Allison asegura que existe una «fractura» en la producción agrícola

Relacionadas

Dos caras para abordar la crisis de la caficultura, Colombia la integración productiva, Venezuela la marramuncia y el robo. / Alirio Rangel Díaz

Dos caras para abordar la crisis de la caficultura,…

La tendencia de la caída de los precios internacionales del café en los últimos seis meses del año 2023 alcanzo un…
Siembra de arroz aumentó 10% este año en comparación al 2022

Siembra de arroz aumentó 10% este año en comparación…

CARACAS-Venezuela.- El presidente de la Federación Venezolana del Arroz (FEDEARROZ), José Luis Pérez, informó que este año han sembrado unas 95…
Sin gasoil y sin créditos agrícolas es imposible sembrar 250 mil hectáreas en ciclo norte-verano en Portuguesa

Sin gasoil y sin créditos agrícolas es imposible sembrar…

PORTUGUESA-Venezuela.- Como una “gran mentira” fueron calificadas por el Movimiento de Agricultores 2022 Portuguesa, las cifras ofrecidas recientemente por el secretario…