FAGRO-UCV se financia gracias a convenios con gremios productivos

LARA-Venezuela.- Las universidades del país están dando muestras de recuperación tras la situación lamentable que han venido atravesando por falta de inversión presupuestaria. 

 

Si hablamos de la infraestructura, la realidad muestra que, en general, las sedes se encuentran en un estado deplorable producto de la falta de mantenimiento y  de hechos delictivos y vandálicos. 

No obstante, existen unos problemas mayores que han estado interfiriendo en el normal desarrollo de las universidades y de su objetivo principal que es impartir conocimientos: la falta de personal docente capacitado para este fin, y la ausencia de investigadores y extensionistas. 

Pero, lamentablemente el problema lo agravan las bajas matrículas. La deserción de estudiantes se ha incrementado desde la década pasada a raíz de la migración masiva de venezolanos producto de la crisis sociopolítica y económica que impera en el país. 

Este escenario ha sido puesto en evidencia mediante la denuncia de al menos 40 casos de violaciones al derecho a la educación y a otros derechos humanos en el contexto universitario que realizaron en 2022 tres universidades venezolanas: 

Desde el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA), la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de La Universidad del Zulia, Aula Abierta, y el Centro para la Paz y Derechos Humanos “Padre Luis María Olaso” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además denunciaron unos 26 casos por acoso presupuestario, 10 referentes a la violación a la autonomía universitaria y otras relacionadas con la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores universitarios y con los derechos de los estudiantes debido a la falta de prepuesto; entre otras. 

Alianzas con Gremios Productivos 

A fin de generar ingresos económicos, al igual que otras universidades del país; desde la Facultad de Agronomía de la UCV han establecido algunas alianzas de intercambio con el sector privado, las cuales comprenden asesorías técnicas en distintas áreas, colaboraciones en materia de investigaciones; entre otros aspectos. 

Así lo dio a conocer  el Profesor Juan Fernando Marrero, docente titular de esta casa de estudios superiores y  Director del Instituto de Economía Agrícola, durante una entrevista para este medio. 

Marrero afirmó que pese a las implicaciones que traen consigo los bajísimos salarios que devengan actualmente los docentes y de todas las  dificultades ya mencionadas; desde esa Facultad han hecho un gran esfuerzo para poder desarrollar las actividades académicas casi en su totalidad. 

Estas alianzas con los gremios productivos del país,  involucra una serie de eventos a nivel nacional importantes además del intercambio de conocimientos, se ha hecho aliados en materia de tecnología y de investigación. 

La principal idea de los convenios es ser autosustentables. Por esta razón, a juicio del docente  han decidido “vender” el mejor producto que tiene la universidad:  el conocimiento, las asesorías técnicas; tomando en cuenta que es el mayor recurso a nivel mundial. 

Sin embargo, en función de mejorar estos procesos, recomienda revisar y cambiar algunos aspectos de los reglamentos internos; por ejemplo el área donde señalan la exclusividad de los docentes con la universidad para generar ingresos mediante labores distintas a la docencia; tomando en cuenta que en la actualidad los sueldos de los docentes no son suficientes para cubrir sus gastos. 

Por esta razón sugiere que a través de esa normativa interna  se les permita a los docentes ofrecer asistencia técnica o participar en proyectos vinculados al sector productivo e incluso desarrollados con la participación de organismos multilaterales( FAO, PNUD, IICA, entre otros). 

Situación actual de la UCV

Según Marrero, en esa institución actualmente están en un momento de apertura, esto se ha afianzado porque el contexto actual demanda mayor dinamismo por parte de la universidad . 

No obstante considera que deben mejorar esta “apertura” y añadirle otros elementos de carácter equitativo a fin de que puedan rescatar el dinamismo a corto plazo y de esa forma quienes la integran vuelvan a sentirse orgullosos de pertenecer a esta universidad. 

Respecto a la FAGROUCV en particular, la realidad de este espacio universitario no es distinta al resto del país; pues se ha reducido significativamente la matrícula. Apenas unos 300 estudiantes cursan la carrera de Ingeniería Agronómica en la actualidad; antes de la crisis del país llegaron a superar los dos mil. 

Este descenso en la matrícula estudiantil ocurrió por distintas razones, pero la principal fue a raíz de la diáspora, cuando a causa de la crisis del país se vieron obligados a salir miles de jóvenes en busca de mejores condiciones de vida en otras naciones. 

El docente afirma que esta fue la misma razón para que se produjera la reducción en la nómina de profesores, porque la oferta salarial, no resulta “atractiva”, el docente no cubre sus necesidades con estos sueldos tan bajos. 

“Los que quedamos estamos haciendo un esfuerzo, las alianzas con el sector productivo son muy importantes; es una de las soluciones. Las salidas que tiene la universidad en este momento para financiar investigaciones, trabajos de grado para estudiantes; es hacer alianzas estratégicas con los gremios productivos”, recalcó el profesional.

Proyectos a corto plazo

La Facultad de Agronomía de la UCV, además de ofrecer la carrera de Ingeniería Agronómica, tiene un proyecto para ofrecer la de Ingeniería Agroindustrial. 

Este proyecto lo ejecutarán a corto plazo y se justifica, según su criterio, tomando en cuenta que la sede de la Facultad está ubicada en Maracay estado Aragua, específicamente en la zona que comprende el eje agroindustrial del país; el cual incluye además los estados Carabobo, Cojedes y parte de Guárico. 

Esta especialidad es sumamente demandada por el sector agroindustrial y por ser el área de la cadena productiva que tiene el vínculo más cercano con la agronomía, sugiere el profesional.  

“La universidad estará siempre en pie de lucha ofreciendo en la medida de lo posible y más allá, toda la facilidad; dentro de muchas limitaciones, pero buscando soluciones para que su razón de ser que son los estudiantes y su formación profesional, siempre tengan como norte la excelencia académica” , acotó. 

 

www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez 

 

Lea También: Dr. Leonardo Taylhardat: Educación, Ciencia y Tecnología la base para incrementar la productividad agrícola

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

FEVEARROZ: Producción nacional de arroz no logra cubrir la…

CARACAS-Venezuela.- Para cubrir la demanda del consumo interno de arroz , en Venezuela se deben sembrar al menos unas 240 mil…

Cañicultores abastecen 40% de la demanda de azúcar en…

CARABOBO-Venezuela.-El director principal de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela en el estado Carabobo, Eugenio Rodríguez, informó que en…

Decano de la FAGRO-UCV: Educación, Ciencia y Tecnología la…

PORTUGUESA-Venezuela.- A juicio del Dr. Leonardo Taylhardat, Decano Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en las actuales circunstancias del…