
El sector azucarero experimentó un repunte del 30% en los niveles de producción durante la zafra 2020-2021
- AgriculturaNoticias
- 02/06/2021
- 47
Araure.- A pesar de que el pasado 21 de abril el Presidente Nicolás Maduro anunció la ejecución un plan de 60 días para la distribución de diésel en el sector agroalimentario y así poder “atender de manera especial y seguir avanzando hacia una agroeconomía poderosa”; el panorama que describen algunos productores agropecuarios en los campos, aun se muestra sombrío.
Sin embargo en una entrevista para Visión Agropecuaria Radio, el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, indicó que durante esta zafra los productores del sector azucarero percibieron un ascenso del 30% en los niveles de producción con relación a la zafra anterior, pero por falta de diesel tuvieron que enfrentar algunas dificultades.
Álvarez afirmó que a pesar de toda la caña que tuvieron que dejar los productores en los campos por no poder trasladarla hasta los centrales, pudieron moler 2.400.000 mil toneladas, cifra que pudo alcanzar los 2.700.000, pero debido a la falta de diesel no lo lograron.
Detalló que gracias a los insumos que adquirieron los productores en el mercado paralelo, pudieron realizar algunas labores y en consecuencia, elevaron la producción de 45 toneladas por hectárea que se estaban produciendo a 55.
“Esto es muy significativo y quiere decir que el productor venezolano está dispuesto y presto en el campo para tener sus productos, obtener buenas producciones si se le dan las condiciones necesarias”, enfatizó.
El máximo representante del gremio azucarero del país, afirmó que el grave problema que ocasiona la escasez de gasoil es porque los productores comienzan a experimentar pérdidas desde el instante en el cual comienzan a acumular la caña de azúcar, que son alrededor de 10 mil toneladas diarias, (300 mil toneladas al mes que se quedaron en los campos), situación que les preocupa porque hay muchos productores afectados que están pagando las consecuencias de no haber obtenido ingresos durante la zafra.
Lamentó que pese a las buenas noticias de lo que agronómicamente lograron los productores con el cultivo, se presentara el problema del combustible y del diesel, particularmente porque los productores de caña deben esperar entre 14 y 15 meses para percibir sus ganancias, debido a que el ciclo agronómico de la caña de azúcar es de un año, pero mientras se procesa y se comercializa, pueden pasar dos o tres meses adicionales.
Solicitarán compensación para productores que no pudieron zafrar
El máximo represente del organismo gremial azucarero, informó que alrededor de 300 productores del Sistema de Riego Las Majaguas, no pudieron realizar la molienda por falta de gasoil, dejando en los campos aproximadamente unas 96 mil toneladas de caña.
Aseguró que por esta razón, de manera formal, este grupo de productores hicieron una petición ante la Asamblea Nacional en busca de una compensación; solicitud a la cual piensa adherirse FESOCA, como medida de apoyo y para solicitar ante el ente legislativo que se haga justicia, porque considera que los daños ocasionados a los productores no fue culpa del organismo, ya que tanto los productores, como la agroindustria y el sector azucarero hicieron su trabajo.
“Considero que no es justo que la falta de un elemento como este, que no hubiésemos tenido diesel nos viniera a estropear el buen trabajo que habíamos hecho, por eso vamos a adherirnos a esa petición y esperamos que el Gobierno Nacional tenga oídos y tenga corazón para poder escucharnos y que lleguemos a feliz término con esta petición”, exclamó.
Caso Central Cumanacoa
El gremialista denunció que este Central fue entregado en encomienda a Corposucre, que es un organismo adscrito a la Gobernación del estado Sucre, quienes hicieron una alianza con un actor privado, pero la gravedad del caso está en que a los productores solamente les pagaron el 20% y les adeudan el resto con la excusa de que no les pueden pagar porque no tienen el dinero. “Se puede decir de alguna u otra manera que lo asaltaron”, aseguró.
Informó que este Central logró moler 22 mil toneladas, que es poco en comparación con la producción nacional, pero representa mucho para estos productores. Además lo relevante es que no percibieron el pago y “de manera irresponsable argumentan que no les fue bien en la zafra”. Es por eso que condenó el hecho de que entreguen los centrales a personas que no conocen esta labor, originando pérdidas y pretenden que sea el productor primario quien pague las consecuencias de esta irresponsable decisión.
Permiso para importar gasoil
Detalló que en caso de que el gobierno les permita importar gasoil, lo harían desde Colombia; para lo cual tienen estudiados las posibles vías de acceso. Además dijo que considera que es un asunto de disposición y coordinación con las autoridades nacionales; es por eso que las exhortó a que tomen en cuenta esa solicitud y así de manera conjunta puedan buscarle una solución a los problemas originados en el sector por falta de gasoil, porque los productores ya deberían estar trabajando para la próxima zafra que sería el venidero mes de diciembre.
Visión Agropecuaria Radio / Zuleima Falcón Velásquez