El rebaño de ovinos y caprinos en Venezuela
- GanaderíaNoticias
- 07/04/2021
- 329
En virtud de que nuestro país necesita personas trabajadoras, con visión de progreso y dispuestas a apostar a cualquier emprendimiento, sobre todo en el sector agropecuario, muchos productores han decidido consolidar asociaciones para fomentar de manera organizada las actividades que van en beneficio de la producción de los alimentos para satisfacer la demanda de los venezolanos.
Un ejemplo de ello es la Asociación de Criadores de Cabras Lecheras de Venezuela (ASOCABRA), cuyo presidente el Ingeniero agrónomo Pablo González ofreció detalles en una entrevista con nuestro Director Ejecutivo Gilberto Esteva Grillet, sobre las actividades que envuelven este rubro y su situación actual en el país.
Informó que en la últimamente no han realizado un censo de caprinos, sin embargo desde esa asociación estiman que las cifras deben estar cerca de los 10 millones de cabezas, cuyo ascenso se notó a partir del año 2014 cuando nació ASOCABRA, institución que está conformada por 260 asociados y tiene un registro con su árbol genealógico de 10.000.900 cabras, destacándose por ser los primeros en el país en llevar a cabo esta clase de registros.
¿Cómo es el proceso genético para estos animales, actualmente pueden importar semen o animales en pie para mejorar esa genética?
-“Luego del proceso de protocolización aprobado por el Ministerio de Agricultura y Tierra se han traído cabras de genética brasilera a partir de 2015 y americana durante los años 2016 y 2017. Desde 2018 no aprobaron más y por eso se importa el semen, porque las exigencias de la permisología son menores”.
¿Cuáles son las razas que más predominan en Venezuela, cuáles son sus características y sus beneficios. Esta genética ha ayudado a mejorar la producción de leche y carne caprina y ovina en Venezuela?
-“La raza predominante en Venezuela es la Canaria, llegada al país desde los años 70 y se ubicaron entre Barquisimeto, Quíbor y Carora en el estado Lara. Su característica principal es que es muy productora de leche, pero tiene la desventaja que puede sufrir de desprendimiento de la ubre. Luego comenzaron a llegar otros animales de origen europeo como la Saanen y la Alpina, que son razas de origen suizo y su característica principal es que son de fácil adaptación tanto a países de climas templados como tropicales; es menos productora de leche, pero con mayores cantidades de proteína y de grasa especial para queso. También han predominado otras razas españolas, las Nigerianas y la Florida, ésta ultima en menor escala. En cuanto a los ovinos, predomina en el país la raza Santa Inés brasilero, antes predominaban las Persas Cabeza Negra, el West African, que han sido mejoradas con unas razas nuevas reproducidas en Sudáfrica, al igual que el Dorper que se han adaptado con facilidad y son especiales para la producción de carne, la raza Texel y una raza italiana que se ha adaptado con facilidad en Venezuela”.
¿A Las cabras y los ovejos se les debe dar la misma atención, es decir en cuanto a la alimentación y al mantenimiento, hay alguna diferencia?
-“Ambos son rumiantes, su dieta puede ser forraje y alguna cantidad de alimento concentrado como complemento. Sin embargo la cabra tiene una particularidad que ramonea (come de ramas de elevación pequeña). Por su parte el ovejo no ramonea, come de pastizales normales y tienen una gran ventaja que se alimentan con el 10% de lo que se pueda comer un bovino, (unos tres o cuatro kilos de forraje seco)”.
¿Como en ganado vacuno, se aprovecha también la piel, los cachos, las pesuñas; todo es aprovechable?
-“Si, en cabras la producción mayormente es lechera, de allí la cantidad de derivados lácteos que tiene, como dulces y la gran variedad de quesos, pero se aprovecha en menor cantidad la carne que el ovejo. Las cabras que tenemos en Venezuela, son lecheras, no son productoras de carne, aunque existe una raza lechera que es la raza Boer. Para recetas que se preparan en los restaurantes de alta gourmet, existe el cabrito lechal, que son sacrificados a los 15 o 20 días y se consumen a esa edad porque son machos que no son reproductores. Los cueros se utilizan de forma artesanal, para hacer sillas, no han sido muy industrializados y respecto a la carne de ovejos, en todos los mercados últimamente se han visto cortes de calidad, muy nutritivos y con muy buen sabor como perniles y lomos”.
¿Las Facultades de Veterinaria de Universidades como la de los Andes, la Centroccidental Lisandro Alvarado, la Central de Venezuela y la del Zulia, tenían cátedras de producción de ovinos y caprinos, continúan estas cátedras?
-“En el pensum de la UCLA, en LUZ y en la UCV dictan la materia de Producción Ovina y Caprina, sin embargo no hay una especialidad ni una carrera técnica específica, pero hay un Proyecto de Ley para eso, que habla de introducir en todas las universidades las carreras técnicas relacionadas con la producción de estos animales”.
¿Qué sabe usted de la nueva ley de producción de caprinos introducida por el ejecutivo a la nueva Asamblea Nacional?
-“Ese Proyecto de Ley que introdujeron las asociaciones (ASOOVINO y ASOCABRA), los técnicos y educadores representantes de cada una de las asociaciones, los entes públicos y los ministerios ya se lo presentaron al Ejecutivo por quien fue aprobado, luego de pasó al Legislativo y está en primera discusión”.
¿En qué los beneficiaría a ustedes como asociaciones esa Ley?
-“Nos beneficiaria en mucho, porque es una ley que nos protege, nos ayudaría a incrementar la productividad al poder importar animales de producción. Cabe destacar que en uno de los capítulos establece la creación de un sistema integrado que fomenta la producción y la protección ovina y caprina, la responsabilidad social sobre la del consumo de sus derivados, su promoción y publicidad a nivel nacional e internacional. También habla de librar al sector de regulaciones de precios, prohibiciones de la importación de productos terminados libres de aranceles, como una forma de competencia en desventaja con la producción nacional. Incluye la capacitación sobre la actividad caprina, los centros agro productivos que se formarían, el programa de visitas orientadas a la ganaderías pequeñas en todo el país y el desarrollo de investigación, manejo y abordaje en los pequeños rumiantes, enlaces y convenios con las universidades para que sea una materia obligatoria en el pensum de las mismas, la importación de semen y de embriones, el bienestar animal, el plan de vacunación entre otros”.
Para finalizar dijo que ASOCABRA tiene planificados en lo que resta del año un aproximado de 11 eventos feriales a nivel nacional, dentro de los que cuentan una exposición en la ciudad de Carora en el estado Lara, obviamente con todas las medidas de bioseguridad contra el Covid-19. También tienen previsto participar en otro festival en el estado Monagas en el mes de Agosto, uno en Yaracuy en septiembre y están planificando uno en el estado Miranda. Asimismo se encuentran en espera de confirmación para saber si podrán realizar el de la ciudad Barquisimeto también en el mes de septiembre.
Visión Agropecuaria Radio / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Industria láctea labora al 12% de su capacidad por falta de diésel