FEDEAGRO: Declaración de Carora / ¡Despierten, es la agricultura!

FEDEAGRO: Declaración de Carora / ¡Despierten, es la agricultura!

CARACAS-Venezuela.- La presidencia de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO) emitió la tarde de ayer jueves un documento denominado Declaración de Carora, a través del mismo resumen todas las reflexiones acerca del panorama que vive actualmente el  sector agrícola venezolano. 

 

Celso Fantinel, Presidente del órgano gremial el cual reúne más del 80% de las asociaciones de productores del país aseguró que en la Declaración de Carora, los productores agrícolas  expresan su postura ante el deseo de querer un país agrícola moderno, de buscar las grandes inversiones que requiere el sector mediante mecanismos que han dado resultado en países como Colombia como la Agricultura por Contrato, los Fondos Parafiscales y de Fomento y la inserción en estándares tecnológicos modernos.  

“Estamos apostando a tener un país agrícola de vanguardia, convencidos que desde los 18 estados productores vamos a relanzar este país. Lo que siempre hemos querido desde FEDEAGRO es sumar para Venezuela, para nuestro entorno y para la ruralidad; en beneficio de un país como el nuestro que tiene serios problemas”, afirmó Fantinel durante un contacto telefónico el día de hoy.  

Este entorno fue precisamente analizado durante el foro denominado “Políticas y Herramientas para Generar el Cambio Necesario” y fue desarrollado en la ciudad de Carora en el marco de la celebración de la Asamblea Anual de este organismo gremial. 

Declaración firmada durante la Asamblea Anual de Fedeagro
Declaración firmada durante la Asamblea Anual de FEDEAGRO

Entre el 19 y el 21 de abril, Carora albergó a los representantes del sector más importante del país: el agropecuario. En este encuentro participaron líderes de los principales gremios, académicos y profesionales expertos en diversos temas que atañe a la producción de alimentos, de talla nacional e internacional. 

Tuvieron la oportunidad de concertar acerca de cuáles son esos obstáculos que impiden el desarrollo de la agricultura en el país y las políticas que verdaderamente hacen falta para apuntalar ese despegue tan necesario y urgente del cual se habla en el organismo desde hace dos años cuando Fantinel asumió su presidencia. 

En este sentido, en la misiva FEDEAGRO reitera que en las actuales circunstancias que vive económicamente el país a raíz del estrepitoso descenso de la renta petrolera; es precisamente el  sector agrícola quien tiene la responsabilidad histórica de hacerse cargo no sólo de la producción de alimentos, sino de generar empleos y de todo lo concerniente a temas de valor agregado regional, ambientales, sociales y patrimoniales; lo cual le otorga un rol superior al de los demás sectores. 

Proponen un enfoque a través del cual se comience a ver la agricultura como una actividad “ruralista y multifuncional” y no productivista como ha sido percibida; en virtud de que son 18 estados de venezuela donde ésta es la principal actividad y en consecuencia los desaciertos que pueda sufrir la agricultura por diversas causas, evidentemente afectará el resto de las labores. 

“Sostenemos que la agricultura debe constituirse en el eje de la actividad económica y motor del crecimiento, e impulsar, a través de ella, el Desarrollo Rural Integrado, apoyado en políticas multidisciplinarias y multisectoriales, con diferente intensidad de cofinanciación a favor de las zonas más necesitadas, diversificando la economía regional, ampliando y mejorando los servicios públicos (educación, salud, agua, electricidad, transporte, seguridad; entre otros), gestionando los recursos naturales y las funciones medioambientales, fomentando la cultura, el turismo, las actividades recreativas. Todo ello apuntalado en un proceso riguroso de descentralización administrativa”, reza el texto. 

Mencionan que los obstáculos que principalmente han interferido en el sano y normal desarrollo de la actividad agrícola, ganadera, piscícola y del sector en general son los siguientes: 

 Limitado acceso al financiamiento: esto se debe a que la banca está siendo obligada  a depositar en el BCV el 73% de sus depósitos, a las políticas erradas en cuanto a la administración de la cartera productiva, circunscrita a dos rubros y que sea el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) quien escoja a discrecionalidad los beneficiarios, sumado a los altos intereses que deben pagar estos beneficiarios por diferentes conceptos. 

 Escasez de combustible: Tomando en cuenta que este es un elemento primordial para el desempeño de todas las labores del sector agrícola (preparar tierras, sembrar, abonar, control de plagas y enfermedades, cosechar, transportar insumos,personal y cosechas hasta los centros de comercialización  y consumo). 

Contrabando e importaciones sin pago de aranceles en plena cosecha nacional: Ingreso de grandes cantidades de rubros agrícolas (principalmente maíz, arroz, caña de azúcar, café y hortalizas) sin garantía de inocuidad.  

Hostigamiento por parte del hampa organizada. Asalto a fincas, abigeato, secuestros, robo y cobro de extorsiones, han sido parte de los principales hechos delictivos que ponen en riesgo la vida y los bienes de los productores. 

 La inflación en dólares: Con este fenómeno, superior al 50% interanual, se imposibilita cada vez más el desarrollo agrícola, aunado a la falta de financiamiento y al incremento de los costos de producción.  

La siembra a ciegas: la ausencia de instituciones que sirvan de árbitro a la hora de concertar los precios de las cosechas para que no se genera en los productores un entorno de incertidumbre al momento de sembrar y si deciden hacerlo estén seguros que la actividad será rentable. 

Parque automotor y maquinarias agrícolas agotados en un 90%: estos implementos son determinantes para la labor agrícola.  A pesar de estas condiciones, los dos últimos años han logrado frenar el descenso en los niveles de producción; pero no han podido ampliar la frontera agrícola.  

 La desinversión en infraestructura productiva: Es importante que el Estado entienda que debe invertir en las vías de acceso a las zonas agrícolas, en los sistemas de drenaje y de riego, en el las comunicaciones y en el resto de los servicios públicos de las zonas rurales, debido a que su progresivo deterioro inciden enormemente en el menoscabo de la agricultura. 

El retraso tecnológico: El evidente deterioro de los centros de investigación, de transferencia de tecnología y de la infraestructura de las universidades del país; con una marcada tendencia a seguir deteriorándose debido al desinterés del Estado de asumir el rol de rescatar estas instituciones; lo cual limita cada vez más al sector a insertarse en el mundo de la tecnología. 

La persistencia de atentados contra la propiedad privada: las invasiones y toma de fincas por parte de grupos políticos apoyados por autoridades locales crean no sólo incertidumbre, sino desestímulo en el productor agropecuario. 

Con base a lo antes expuesto FEDEAGRO asume que para la recuperación y desarrollo del Sector Agrícola Nacional se requieren acciones concretas, entre éstas mencionan principalmente la búsquedas de objetivos superiores a los que han venido desarrollando, a través de la suma de esfuerzo de sus actores. 

Otras acciones que proponen es la consolidación del sistema, a través de la concertación de ideas y acuerdos entre el sector agrícola, el industrial y el comercial. Es determinante aprovechar esta fuerza a fin de otorgar una sólida respuesta a una población que desea salir del estado de subalimentación. 

“Insistimos, el Estado Venezolano está en deuda con la agricultura, todos los países apoyan sus agriculturas… La prioridad es la agricultura y sus encadenamientos y así quedó evidenciado en las deliberaciones, conclusiones y recomendaciones de los temas debatidos en la Asamblea Anual de la Confederación y es nuestro deber hacérselo saber al país y continuar divulgándolo, hasta tanto lo adoptemos como un nuevo paradigma. ¡Es la Agricultura, despertemos!”

Con información de la Declaración firmada durante la Asamblea Anual de Fedeagro el 21 de abril de 2023, en La Ciudad de Carora, Estado Lara. 

 

FEDEAGRO/ www.visionagropecuaria.com.ve /  Zuleima Falcón Velásquez 

 

Lea También: FEDEAGRO juramentó dos nuevos directores

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica Visión Agropecuaria

Relacionadas

Adan Celis: Seguimos creciendo en Fedecámaras y apostando al país

Adan Celis: Seguimos creciendo en Fedecámaras y apostando al…

PORTUGUESA-Venezuela.- Adán Celis, Presidente de la cúpula empresarial, durante su visita a Portuguesa, en el marco de juramentación de la nueva…
Osman Quero: Queremos mostrar nuestros logros y necesidades

Osman Quero: Queremos mostrar nuestros logros y necesidades

PORTUGUESA-Venezuela.- En el marco de la juramentación de la Cámara de Turismo de Portuguesa, el presidente de Fedecámaras Portuguesa señaló: “Nos…
Celso Fantinel: Hay que parar la inflación

Celso Fantinel: Hay que parar la inflación

CARACAS-Venezuela.- El presidente de FEDEAGRO, Celso Fantinel estima que los gremios deben fortalecerse en aras del desarrollo del país y es…