
Costa Rica: Varias Empresas interesadas en la producción de marihuana medicinal
- Internacionales
- 23/02/2023
- 78
Costa Rica.- Tras aprobarse el uso industrial del cáñamo y el uso medicinal del cannabis, el próximo debate será sobre la marihuana recreativa.
Las expectativas por los beneficios que traería la legalización del cáñamo con fines industriales y el cannabis medicinal aún están pendientes, ya que la implementación de la ley difícilmente se ajusta a la realidad del país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirmó que ya se otorgaron dos licencias para la producción de cáñamo. Hay al menos cinco más pendientes y según el ministro Víctor Carvajal esperan generar más permisos este mes. En el caso del cannabis aún no hay permisos habilitados y según el funcionario la situación es más compleja. Los proyectos, por el momento son pequeños porque todavía están en fase de investigación; además de que hay insumos que aún no están disponibles.
DEFINIENDO LOS DETALLES
“Tienen que definir cuáles son las variedades que son aptas para el cultivo en las diferentes zonas”, señaló el Ministro. “Tenemos algunos problemas con la semilla que no ha sido posible importar la semilla de cáñamo para cultivar, por lo que estamos dando seguimiento este tema que es importante para nosotros y ver cómo va a funcionar para dar trazabilidad, una vez importada y nacionalizada la semilla”, cerró.
En septiembre pasado se anunció el acuerdo entre la empresa costarricense Azucarera El Viejo y la firma de capital privado Mérida Capital Holdings LLC para instalar una planta de producción de cáñamo y cannabis en un terreno ubicado en Guanacaste (AFP).
¿AJUSTES A LA LEY DE CÁÑAMO Y CANNABIS?
La ley de cáñamo y cannabis fue finalmente aprobada en marzo del año pasado. Esto luego de años de debate, consultas en la Sala IV e incluso un veto del plan inicial por parte del anterior Gobierno de la PAC. Para su ejecución se necesitó un reglamento, el cual estuvo vigente en septiembre y ahora se han identificado áreas de mejora.
“La ley pone mucho rigor y muchos trámites que si fuera por nosotros, quizás no estarían ahí”, destacó el Ministro. “Lo que nos queda es simplificar al máximo los trámites”, añade. A partir de la experiencia que se está logrando se podrían valorar eventuales reformas.
“Tenemos que esperar un poco más para ver cómo evolucionan con los nuevos cambios en el reglamento y si es necesario, consideramos que sería importante”, destaca la ministra.
A esto también agregó que el proyecto de ley para legalizar la marihuana recreativa que se encuentra actualmente en el Congreso podría traer cambios en el sector y abarcar áreas en la misma línea.
A LOS OJOS DEL MUNDO
A nivel de mercado, la legalización del cáñamo y el cannabis también tiene una importante proyección económica y de inversión. Como señala el proyecto de ley, los productos derivados pueden tener un alcance de hasta 1.000 millones de personas.
La plataforma New Frontier Data, dedicada a estudiar e investigar la industria del cannabis en 80 países, señala que al menos el mercado legal del cannabis se estima en unos 150.000 millones de dólares al año en todo el mundo .
En cuanto al cáñamo, el valor se estimó en hasta $3.610 millones en 2020, según la consultora Grand View Research. El interés empresarial por la producción apareció en empresas nacionales, pero la noticia de la legalización también atrajo interés en el exterior.
Según CINDE, encargada de atraer inversiones, a la fecha hay 10 empresas que han mostrado interés en aprovechar la ventanilla; Algunos de ellos ya han pasado a la fase exploratoria.
Las empresas provienen de Estados Unidos, Colombia e Irlanda. Cinde agregó que se han realizado visitas a esos dos primeros países -que ya habían completado la legalización- para adquirir más conocimiento y aprovechar la nueva plataforma para atraer más.
Lea También: De cafetal a un bosque con café, sueño premiado en Costa Rica
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria