
Conozca los ocho estados más peligrosos para ejercer periodismo en Venezuela, según Ipys
- Noticias
- 03/04/2019
- 154

El Área Metropolitana de Caracas, Táchira, Zulia, Lara, Mérida, Bolívar, Aragua y Monagas fueron los estados con mayor riesgo para ejercer periodismo en Venezuela. Así lo reflejó el estudio Índice de Libertades Informativas 2018 del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela.
De acuerdo con el informe realizado a través de una consulta a 326 periodistas en 18 estados del país y el monitoreo de esta ONG que trabaja en la defensa de la libertad de expresión, el acceso a la información pública y el periodismo de investigación, la capital del país concentró el mayor número de violaciones y ataques contra los periodistas en 2018.
“Durante el 2018 el Área Metropolitana de Caracas acumuló un total de 55 casos de limitaciones que incluyeron, 26 violaciones por agresiones y ataques, 23 de acceso a la información pública, 22 violaciones por uso abusivo del poder estatal, 6 agresiones normativas y dos medidas de censura previa”.
En la mayoría de ellos, el Poder Ejecutivo nacional concentró la mayor cantidad de ataques. De los 55 casos, 33 correspondieron a acciones de los cuerpos de seguridad a la orden de Nicolás Maduro, gobernante que no es reconocido por más de 50 países de la comunidad internacional para un segundo mandato presidencial que inició en enero de 2019.
Ipys Venezuela mencionó “las detenciones arbitrarias, intimidaciones y amenazas, el robo de equipos, y los impedimentos en la cobertura informativa por negativas de acceso a lugar”. La ONG citó tres casos del 20 de mayo de 2018, cuando se realzaron elecciones presidenciales.
Táchira el segundo más riesgoso
Después de Caracas, el estado Táchira siguió en el índice como segundo estado más peligroso para el ejercicio del periodismo en Venezuela. En la entidad andina hubo registro de 24 alertas que constituyeron “12 violaciones por el abuso del Poder estatal, 11 por agresiones y ataques, siete restricciones de acceso a la información y una medida de censura previa”.
Ipys recordó los ataques a las emisoras Radio Mundial 860 AM y de la Radio Cultural del Táchira 1190 AM, que suspendieron sus transmisiones por ataques de delincuentes que destruyeron el transmisor compartido por las dos estaciones de radio. Esta entidad por ser fronteriza con Colombia registró agresiones contra periodistas precisamente por la cobertura de la migración de venezolanos hacia Suramérica.
Lara: 11 abusos de poder y robo a medios
En el centro occidente del país, Lara fue la tercera región con más ataques al ejercicio periodístico. “Lara pasó a ser uno de los estados más afectados con al menos 18 casos de limitaciones a la libertad de expresión, que acumularon 11 violaciones por el abuso de las autoridades estatales, cuatro por agresiones y ataques, dos por obstáculos en el acceso a la información y un incidente de censura interna”.
Además de la suspensión de circulación de varios diarios en esta entidad, también resaltó por los ataques contra emisoras de radio. En noviembre Fe y Alegría sufrió el robo de sus equipos. Contra esta red de emisoras, Ipys Venezuela también identificó actos vandálicos en Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Distrito Capital, que interrumpieron la señal en esas regiones.
Zulia: Entre apagones y limitaciones informativas
El estado Zulia, donde los constantes apagones provocaron la alteración de la vida cotidiana de los ciudadanos en 2018, la realidad para ejercer el periodismo también es riesgosa.
Hubo 17 alertas “a las libertades informativas que incluyeron nueve violaciones por el uso abusivo de las autoridades estatales, ocho por agresiones y ataques de desconocidos y tres por limitaciones del derecho a la cobertura de asuntos de interés público, así como del derecho a preguntar que tienen los periodistas”.
Conatel se ensaña contra la ULA en Mérida
Bolívar y Mérida también acumularon 17 restricciones a la labor de informar. En la primera entidad, al sur del país, se registraron “nueve violaciones por agresiones y ataques, seis por uso abusivo del poder estatal, cinco limitaciones de acceso a la información pública y tres agresiones normativas”, resalta el Índice de Libertades Informativas 2018 de Ipys Venezuela.
“En Mérida el abuso de poder, las agresiones físicas y las restricciones de acceso a internet fueron las principales violaciones que incluyeron un total de 17 alertas en el 2018. Estos hechos fueron cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado, Conatel, simpatizantes oficialistas, organismos judiciales y el Complejo Editorial Alfredo Maneiro”.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) envió tres comunicaciones a la emisora 107.7 ULA FM de la Universidad de Los Andes (ULA). Además la Comisión cesó la transmisión del canal de la universidad, ULA TV, que por 18 años se mantuvo al aire. A esta fecha la señal no ha sido restituida por el órgano que controla las concesiones radiales y televisivas en el país.
Aragua y Monagas también son peligrosos
Aragua y Monagas con 16 restricciones a la labor periodística completan los ocho estados de Venezuela donde es más riesgoso trabajar. En el estado central “resaltaron las violaciones por limitaciones de acceso a la información pública, las agresiones y ataques contra periodistas y medios de comunicación, así como las acciones intimidatorias por parte de las autoridades estatales”.
Mientras que en Monagas, al oriente de Venezuela, hubo seis violaciones por abuso de poder del Estado, tres por agresiones y ataques, y dos limitaciones de acceso a la información.
Aunque estas ocho entidades fueron la del mayor número de casos, en otros estados del país también se cometieron abusos contra los periodistas, se vulneró el derecho a la información y se atacaron a los comunicadores.
Ipys Venezuela “registró violaciones a la libertad de expresión en Anzoátegui, Apure, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Trujillo”.