Cómo superar la Crisis Agroalimentaria en Venezuela (III PARTE) – Carlos Machado Allison
- AgriculturaNoticias
- 20/05/2022
- 189
Caracas-Venezuela.- Este lunes se llevó a cabo vía Zoom el Foro- conversatorio Cómo superar la crisis agroalimentaria en Venezuela, moderado por el abogado y profesor de derecho internacional Emilio Figueredo, director del Portal de Noticias Analítica.
En nuestra primera entrega hicimos un resumen de la destacada participación del presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, quien hizo uso de la palabra para presentar la propuesta que manejan desde este órgano gremial para recuperar la el sistema agroalimentario, la cual estaría basada en cinco temas que inciden de manera directa con el Sistema agroalimentario venezolano:
El Consumo Per cápita de los rubros de la dieta básica, la Producción Nacional de rubros vegetales, el Autoabastecimiento, las Importaciones agroalimentarias, el Financiamiento y todo lo relacionado con la Cartera Agrícola.
La segunda entrega se trató de la intervención del ingeniero químico Rodrigo Agudo, vicepresidente de la Asociación de Procesadores de leche y director de la fundación del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (INVELECAR)
La propuesta que eleva Agudo está basada en la conformación de un Gran Acuerdo Nacional, cuyo fundamento sería el cumplimiento que debe darle el Estado venezolano a las garantías que establece el artículo 305 de la Constitución Nacional, donde contempla que es su obligación garantizar la Seguridad Alimentaria en función del abastecimiento, accesibilidad y de la calidad de los alimentos.
El día de hoy presentaremos la propuesta del biólogo, investigador y profesor del IESA Carlos Machado Allison, la cual coincide con las posturas de los otros dos panelistas en cuanto a la responsabilidad que ha tenido el Estado venezolano en el deterioro del Sistema Agroalimentario.
Según su percepción, la cadena agroalimentaria debe ser analizada desde la visión urbana y desde la visión política y para su normal desarrollo deben sistematizarse un conjunto de elementos:
En primer lugar la adquisición de insumos para la producción primaria, el transporte, el sistema financiero, el proceso de transformación de la materia prima en productos elaborados, las cadenas de distribución considerando su complejidad por la gran cantidad de puntos de venta finales que existen en el país; la adecuación a la tecnología y lo que implica el atraso que tiene el país en este aspecto y la normativa legal que a su juicio es uno de de los elementos que atentan contra el buen desarrollo del sistema.
Comportamiento de la producción agrícola animal y vegetal durante los últimos 40 años
Luego de que Venezuela llegara a ser uno de los grandes productores y exportadores de los principales rubros como el arroz, comenzó a presentar un marcado descenso en sus niveles de producción que generó una crisis que apenas comenzó a superarse a partir del año 2020.
Esta leve recuperación que se dio durante el 2020 y 2021 en algunos rubros, presenta una tendencia a mantenerse durante este 2022, se produjo según el especialista por la disposición que mostró el gobierno de suprimir algunos mecanismo de control que obstaculizaban el normal desarrollo del sistema, como el control de precios, la intervención sobre fincas o empresas del ramo agrícola.
Decálogo de la Seguridad Alimentaria
Machado sugiere que el problema del deterioro del sistema agroalimentario sea abordado de manera amplia; para ello propone tomar en cuenta el Decálogo de la Seguridad Alimentaria aplicable para todos los países que resultó de una serie de investigaciones realizadas por algunos organismos como las Naciones Unidas.
En primer lugar el ingreso de la población elevado (Cantidad), elemento que tiene una marcada incidencia en el proceso de recuperación.
La disponibilidad y regularidad: esta condición se cumple en los países donde garantizan la Seguridad Alimentaria a su población porque en éstos producen, importan y exportan alimentos, a fin de asegurar esa regularidad del suministro.
Algunos de estos países tienen pocos recursos naturales, pero su economía es solida, de tal manera que garantizan esa disponibilidad y regularidad en la producción y distribución de alimentos, siendo Holanda el principal ejemplo entre estos países.
Nivel Educativo elevado (calidad, ingresos): este factor es preponderante, considera que la labor agrícola debe ser desempeñada por personas con un alto nivel educativo, con preparación desde el punto de vista tecnológico e informativo.
En este aspecto nuestro país tiene en la actualidad un marcado atraso, el nivel educativo es deficiente en gran escala, el servicio de internet es deficiente y no permite que los integrantes de la cadena compartan información en tiempo real; factor que es importante en la búsqueda de la eficiencia, de la producción y de la productividad.
Sólidos derechos de propiedad (disponibilidad y regularidad): en agricultura la recuperación de la inversión requiere tiempo y depende de muchos elementos; ésta no es una simple actividad comercial. En este sentido si los derechos no son sólidos, habrá dudas a la hora de invertir.
Que exista investigación, innovación y dominio tecnológico de tal manera que se pueda asegurar la Rentabilidad, la Regularidad y la Calidad.
Las Cadenas Agroalimentarias integradas (Rentabilidad, la Regularidad y la Calidad): en este aspecto aduce que cuando éstas se rompen motivado a la incidencia de ciertas políticas, dejan de funcionar de manera sincronizada y con armonía entre el líder y los demás actores que la conforman.
En este contexto tienen qué existir Programas de ayuda dirigidos a atender a la población vulnerable (Mitigación).
Y por último, este decálogo contempla la existencia de buenas normas sanitarias en toda la cadena. En este punto, sostiene que casi la totalidad de la cadena en el país carece de buenas normas sanitarias.
De tal manera que esta sería la principal razón por la cual se experimentan pérdidas cercanas al 25% en toda la cadena; por lo tanto el venezolano consume productos de baja calidad, carentes de etiquetados donde se evidencie su trazabilidad y denominación de origen.
Machado Allison, coincide con la opinión de Celso Fantinel y de Rodrigo Agudo en que la solución a estos problemas en el sistema agroproductivo, pasa por la conformación de un Gran Acuerdo Nacional que involucre los factores económicos y políticos.
Planteamiento para recuperar el sistema agroalimentario
- Mejorar los Sistemas de Información: Disponer de un adecuado sistema de comunicaciones que permita la difusión del estado del arte de la tecnología disponible y conocimiento de las cadenas agroalimentarias: capacitación, desarrollo técnico y gremial.
En este aspecto el autor resalta la importancia que reviste que entre los productores exista un moderno sistema de comunicaciones a través del cual puedan compartir información relevante relacionada con el entorno agrícola, pero para ello es indispensable que dispongan de buena conectividad y de los mejores equipos tecnológicos.
- Reducir o eliminar distorsiones del mercado, controles y subsidios que ocultan y obstaculizan la realidad de la producción.
En Venezuela, a su juicio existe una gran falta de gobernabilidad, se evidencian actuaciones de algunos alcaldes y gobernadores quienes buscan manejar sus espacios como si se tratara de un país distinto al nuestro, este accionar forma parte de esos obstáculos.
- Expandir y fortalecer el Sistema de Ahorro, créditos y seguros que permitan realizar inversiones necesarias. Creación de bancos del sector agrícola y ganadero donde los actores que conforman el sistema agrícola participen en las finanzas. Como referencia el rescate de la Bolsa de Valores Agrícolas, que sería de mucho apoyo para el sistema.
- Desarrollo de infraestructuras públicas: Carreteras, sistemas de riego, suministro de combustible, electricidad, internet y sistemas de información. Esta debería ser una de las prioridades del gobierno, según Machado.
- Estimular la investigación, el desarrollo tecnológico, libre flujo y acceso al conocimiento, para los distintos actores que conforman el sistema; además estimular la inversión privada en ciencia y tecnología.
- Fortalecer los sistemas de Educación, la calidad de la misma y contenidos que permitan comprender y apreciar el papel de la ciencia y la tecnología, los mercados, la producción y la gerencia.
En este aspecto cita que la realidad en el país es crítica, porque siendo las universidades la principal fuente del conocimiento se encuentran condiciones precarias, carentes de planes de mejoras en un corto plazo, aunado a los bajísimos sueldos de los profesores universitarios; es decir, no se estimula el talento.
- La actividad agrícola y agroindustrial se desarrolla sobre los plazos largos y son indispensables unas garantías solidas sobre la propiedad, unas reglas simples y claras y la confianza en las instituciones.
En el caso de Venezuela, el experto concluye que la pérdida de confianza de los venezolanos en las instituciones del Estado, representa uno de los principales obstáculos que impide que se realicen inversiones dentro del país y el libre desempeño de las actividades económicas.
Vía Analitica.com / www.visionagropecuaria.com.ve/ Zuleima Falcón Velásquez