Cómo producir pasto en la Venezuela de hoy

Cómo producir pasto en la Venezuela de hoy

El cultivo de semilla de pasto para la comercialización puede ser una alternativa para aquellos productores agropecuarios  venezolanos que no tengan parte de sus tierras produciendo, bien sea porque no han conseguido las semillas que normalmente usan, o simplemente porque deseen reinventarse en sus labores y formar parte de este sistema de aprovechamiento de la tierra. Esto sólo se puede lograr dándoles el mejor uso a los potreros establecidos o acondicionando algunos  para esta labor, a través la puesta en práctica de un protocolo prediseñado.

En nuestro país, la producción de semilla sexual de pasto se inició en los años 70, uno de los pioneros en esta práctica es el Ingeniero Agrónomo (UCV), zootecnista, experto en producción animal y forraje, Edgar Quintero Sardi; actual presidente de Suplidora La Costa C.A

Sus actividades también forman parte de un modelo que se llama Centro de Divulgación Ganadero (CDG), que ofrecen unos planes Integrales de Asistencia, para pequeños y medianos productores, además es  asesor técnico en el área de pastizales.

¿Cómo se inició esta carrera que ha llevado con la producción de semillas y el asesoramiento a empresas y ganaderos a nivel nacional e internacional de lo que es sembrar pasto?

Comenzó en 1975, cuando todavía era estudiante universitario y trabajaba con los integrantes de Agropecuaria San Francisco, quien posteriormente  contrató los servicios de una empresa de servicio que desarrolla en distintas partes del mundo programas agrícolas, de desarrollo, de forraje. Luego el hato Paraima en el estado Cojedes, nos contratan para diseñar un plan, al que se le sumaron técnicos surafricanos.

 Para desarrollar el proyecto, la empresa que contrataron trajo 250 mil especies de gramíneas y leguminosas, con ellas se comenzó a trabajar y se hizo un jardín de introducción de aproximadamente 60 especies. A partir de este momento se inicia con la liberación de materiales, de estos estudios se originan las brachiaria. El proyecto quedó registrado en el FONAIAP (que era el organismo encargado para la fecha) a nombre de Sembra, que era una empresa de producción de semillas de pasto, allí sembrábamos mil hectáreas al año para completar el proyecto de Paraima: aumentar la superficie graminiforme y completar la producción.

 

¿Esta semilla con la que ustedes iniciaron se comercializó?

Correcto, esa con esa inversión se comenzó a sembrar semilla nacional, esto fue en 1.977, se produjeron un 10 mil kilogramos de semilla, que tenían un valor cultural un poco bajo. Los métodos de cosecha eran varios, se cosechaba con cosechadora combinada, cortando la espiga cuando está en su punto de maduración y se procede a secar en patios, en una secadora vertical, con aire, esto tiene su forma y su limpieza. En ese momento se liberó estos 10 mil kilos y se comenzaron a comercializar.

Entre los años 70 y 80 con Sembra como pionera, se llegaron a sembrar casi 700 mil hectáreas, se sustituyeron los materiales naturalizados, autóctonos por unos de mayor rendimiento, se buscaba garantizar que el ganadero no llegase a realizar el sobrepastoreo que es cuando excedes el nivel de recuperación de la gramínea.

En el caso de los pastos de porte bajo o toluniferos, el punto de crecimiento generalmente cambia a un nivel más bajo que los pastos macolladores. En ese tipo de pasto, su punto de crecimiento está un poco más alto y cuando se colocan los animales se sobrepasan su punto de crecimiento por debajo de 15 centímetros, en el caso de la guinea se va debilitando la reserva de la raíz y al final se degrada el potrero y se pierde, que es lo que ha ocurrido en la mayoría de fincas en Venezuela, donde según sus reportes se registran entre 15 y 20% de pérdidas.

¿Esto lo hace el ganadero por falta de información, por falta de espacio o porque quiere ver a los animales engordar rápido?

Por falta de información aplican algunas prácticas no adecuadas a las cuales se han acostumbrado algunos ganaderos, por ejemplo dejar espigar los forrajes, eso no debe hacerse, porque cuando un pasto espiga, se cumple totalmente su madurez, su ciclo vegetativo. Por ejemplo en el caso de los humidícolas, a los 39 días ya cumplió su etapa, lo que quiere decir que cada mes y medio se debe limpiar; es una idea errónea dejarla espigar porque se produce una gran pérdida de forraje, la idea es colocar los animales antes que ocurra la floración. Cada gramínea tiene su punto de crecimiento.

El atropójomo o yaraguá responden a los días cortos, ella espiga en diciembre. En este mes en Venezuela se está acabando el invierno, si usted le saca el ganado muy tarde, ella va espigar pequeña y se encontrarán potreros con flores inmensas y cuatro hojitas abajo, porque se induce la floración. Lo lógico es romper rápido la hoja de la  inflorescencia, bien sea pastoreando o usando rotativa o cualquier método para inducir el brote, las nuevas yemas y eliminar la presencia de agua, que es lo que detiene el crecimiento vegetal.

¿El pasto también puede ser consumido por otros animales como cerdos o caprinos, se debe preparar con cualquier otra alimento, gramínea o leguminosa; de modo que se produzca algún complejo alimenticio para animales?

En el caso de animales como cerdos o monogástricos, el uso de gramíneas, es bastante restringido, se pueden utilizar, pero actualmente es muy frecuente el uso de algunas leguminosas, incluso las arbustivas, que pueden ser un complemento para la ración de estos animales, pero básicamente las gramíneas y leguminosas tienen una utilidad enorme, mayor potencial del suelo, por razones obvias del trópico, del clima, del sol.

En Venezuela se está hablando de integración de LPS, que se trata de un equilibrio ambiente/animal/hombre, partiendo de que cuando hay equilibrio se tiene producción y productividad.

¿Qué otro tipo de pasto el productor puede sembrar para lograr alimentación proteínica de sus animales?

Lo que tratamos de hacer es un diagnóstico de la unidad de producción, esos recursos forrajeros  que el productor posee y que desestima y hacerle ver las potencialidades que tienen esos recursos. Que quede atrás esa tendencia de copiar lo que está haciendo el otro, determinar cuáles son las potencialidades de la finca, lo ideal es que cada animal esté adecuado a las características agroecológicas de la finca.

¿Depende del suelo la variedad de pasto que se va a sembrar?

Es correcto, por ejemplo en el caso del yaraguá, este tipo se desestima a pesar de que da muy buenos rendimientos, porque pasó de moda, la idea es rescatarla y complementarla con otras variedades, con otros materiales que puedan ir incrementándose en la medida en que se va haciendo más eficiente el manejo de la finca. Muchos errores se cometen porque no conocen la fisionomía de la planta: cuándo crece, cuál es su periodo de floración, características del suelo, qué prácticas agronómicas se pueden aplicar, evaluar un complejo de situaciones; sin descartar material, es una tendencia. Por ejemplo las braquiarias han elevado la capacidad de sustentación

En los años 2005 y 2007 hubo un boom tanto agrícola como industrial en Venezuela, hubo entendimiento entre las políticas que aplicaba el gobierno y las asociaciones de productores, se notó el incremento en siembra de arroz, caña de azúcar, café, ganadería, pero había también mucha importación de semilla brasilera. ¿Sigue hoy en día habiendo esa producción de semilla de pasto, es relativa o ha disminuido?

La producción nacional se acabó, no puedo competir con las semillas importadas, a pesar de que somos pioneros, se debe a que la industria nacional  perdió la constancia, el desarrollo y las instituciones, por eso el productor y su finca  tienen una alternativa para producir semilla, que es una alternativa para producir ingresos adicionales

Lo ideal sería producir al menos 20 mil hectáreas al año de semilla sexual, porque el método ideal de propagación es a través de éstas por ser el más fácil y el más económico y asociado a la tecnología actual se asocia a la producción de maíz de sorgo arroz; son múltiples las alternativas y en consecuencia son una fuente de negocio  ingreso a la unidad de producción, tanto para producir forrajes, semillas para la venta, para producir los productos alternativos o los  suplementarios.  Son muchas las posibilidades que se pueden aprovechar. Eso es un poco los objetivos del Centro de Divulgación Ganadero.

¿Qué es el Pastoreo Racional Voisín y qué ventaja tiene en Venezuela?

 André Voisin fue quien estableció una regla para el pastoreo rotacional de los animales, tiene una gran ventaja, porque es simplemente respetar la fisiología de la planta y el comportamiento del animal con respecto a la planta; es decir, tiene un tiempo de ocupación que se debe respetar para que la planta se recupere. Las leyes de Voisín son unas leyes que respetan el pastoreo, el tiempo de ocupación y el de descanso, esto es básicamente el Pastoreo rotacional, que es el recomendable, el pastoreo fijo no es viable.

 

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM/ Zuleima Falcón

Lea También: José Luis Guillén: El Gobierno debe legislar para proteger al productor

Relacionadas

Los bosques tropicales están cambiando su temperatura

Los bosques tropicales están cambiando su temperatura

España.- Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) son santuarios para la biodiversidad, los lugares más importantes de la Tierra para…
La economía circular: Eje del Congreso de Conindustria en Barquisimeto el #24Oct

La economía circular: Eje del Congreso de Conindustria en…

Lara-Venezuela .- Por primera vez la Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria realizará su evento anual en el interior del país, escogiendo…
FAO estima que Venezuela tiene capacidad para producir alimentos para 40 millones de personas

FAO estima que Venezuela tiene capacidad para producir alimentos…

Caracas-Venezuela .- El representante para Venezuela de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Alexis…