CENEXPO impulsa el cultivo y procesamiento de cacao

CENEXPO impulsa el cultivo y procesamiento de cacao

Táchira-Venezuela.- En virtud de que alrededor del cultivo y procesamiento de cacao en el país aún existen muchas debilidades, desde la empresa CENEXPO se han fijado como meta impulsar esta labor con miras a fortalecer la industrialización y la exportación.

 

El Centro de Negocios y Exposiciones, C.A (CENEXPO, C.A) es una empresa especializada en negocios, exposiciones y eventos de tipo empresarial e institucional, bajo conceptos netamente productivos en términos sostenibles de articulación de negocios.

Esta organización tiene su sede en San Cristóbal estado Táchira,  desde donde han celebrado actividades importantísimas en alianza con la Corporación Venezolana del Cacao y con la Universidad del Táchira.

El año pasado realizaron dos grandes eventos: el Primer Festival del Café, Cacao y Miel San Cristóbal 2022 y el Primer Festival del Pan Tachirense. El primero fue una exposición celebrada a mediados de octubre; la cual sirvió como vitrina para exhibir una inmensa cantidad de marcas de café, de cacao, de miel y de sus productos derivados.

Y en la segunda actividad expusieron las mejores marcas relacionadas con el pan tachirense y otros derivados. Así mismo los presentes tuvieron la oportunidad de participar en actividades relacionadas con pastelería, repostería y  heladería.

El señor Eliazar Useche, quien es uno de los directivos de esta organización conversó  este fin de semana con nuestro director Gilberto Esteva Grillet e informó que la edición 2023 del Festival del Café, Cacao y Miel de San Cristóbal, será  a mediados del mes de septiembre en las instalaciones del Círculo Militar de la capital tachirense.

El objetivo principal del evento es impulsar y promover temas relacionados con ambos rubros; pero también apalancar en el país la producción de miel, por ser este último uno de gran importancia por el aporte económico y ecológico que otorga la abeja.

Será una exposición de bienes y servicios, la cual a su juicio deberá  ir acompañada de proveedores de materia prima, de maquinarias y de equipos;  a fin de buscar el éxito en el desempeño de todas las labores del campo, mediante el otorgamiento de valor agregado.

Este valor agregado según Useche, solo podrán dárselo a la labor cacaotera, cafetalera y de la producción de miel mediante la articulación de las cadenas de suministro. Es por esta razón que se esfuerzan en alcanzar el éxito total en todos los eventos que organizan.

“Para poder tener éxito en el ramo agroindustrial tenemos que articular las cadenas de suministro porque es un tema que ya se maneja a nivel mundial, tenemos que optimizar las cadenas de valor, para que tengamos el mejor cacao del mundo…los mejores productos del mundo”, sostuvo.

La actividad contará con la participación de un gran número de empresas venezolanas, mexicanas, canadienses y de una reconocida  chocolatera de Ecuador. Será un evento netamente productivo y formativo y articulador; donde idea clave será captar inversores.

Se inclinarán hacia el trabajo con la materia prima, pero enfocados en lograr la articulación de  la cadena de suministros, de las cadenas de valor y de  las variables; hasta obtener productos de calidad.

Las exposiciones se complementarán con talleres, conversatorios, conferencias y seminarios para ofrecer ese impulso sobre todo al cultivo de cacao; en cuanto a calidad y al precio se refiere, tomando en cuenta que en el área cacaotera es imprescindible profundizar desde el punto de vista tecnológico- científico.

Para Useche es urgente la inserción de la labor cacaotera en el área tecnológica y en la cadena de suministros, hasta conseguir que en el país se produzca el mejor cacao y el mejor chocolate del mundo.

A su juicio la producción de este rubro hay que fortalecerla, puesto que hay mucha vulnerabilidad en su entorno, esto se debe entre otros factores a la falta de financiamiento lo cual ha hecho que los productores desarrollen la labor de manera muy artesanal.

Es por este motivo que los empresarios se estarían esforzando también en fortalecer el área de articulación con otros elementos que conforman la cadena de valor, para poder mantener la calidad del cacao autóctono, en vista que procedente de otros países suramericanos estaría llegando al nuestro, semillas que no contienen la misma calidad.

En tal sentido, los productores de cacao del país están trabajando adecuados a los manejos orgánicos para que el rubro pueda conservar su pureza y poder comercializarlo de acuerdo a los estándares internacionales de exportación.

“Hay que tener mucha precaución con la invasión de semillas no autóctonas venezolanas porque esto afectaría el prestigio que tiene el cacao producido en nuestro país”, aseveró.

Además de este festival tienen agendadas otras dos actividades: el evento Venezuela alimentaria; en la cual participarán 12 países y será el próximo mes de noviembre y un Congreso sobre compostaje,  promovido por el profesor Simón Riveros, en la ciudad de Mérida y en San Cristóbal.

 

www.visionagropecuaria.com.ve/  Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Canasta básica alimentaria en enero se ubica en 397 dólares

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

La oportunidad es ahora para relanzar la caficultura / Felipe Ciprián

La oportunidad es ahora para relanzar la caficultura /…

La producción de café para consumo nacional y exportación fue uno de los cuatro pilares que sostuvieron la agricultura dominicana durante…
Impulsan producción y comercialización de aguacate en el estado Lara

Impulsan producción y comercialización de aguacate en el estado…

Lara.- Con una masiva participación de productores tocuyanos, se llevó a cabo la asamblea de organización y afiliación a la Federación…
Cambio de rumbo en el precio del cacao y el café

Cambio de rumbo en el precio del cacao y…

Especial.- Los precios han tocado niveles nunca vistos y ya están destruyendo demanda.