Cañicultores: “Urge que el gobierno anuncie precios para arrancar la zafra”

Cañicultores: “Urge que el gobierno anuncie precios para arrancar la zafra”

Socaportuguesa hace un llamado urgente y muy responsable al Gobierno Nacional para que se manifieste técnicamente y no políticamente sobre los precios para la zafra 2016 – 2017, la cual está a punto de arrancar.

Bajo el slogan “…Sembramos caña, Hacemos patria”, la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Socaportuguesa) conmemora del lunes 31 de octubre al 4 de noviembre una semana de conversatorios, jornadas técnicas, de salud y deportivas, pues con mucho esfuerzo la lucha gremial se mantiene.
“Muy a pesar de las adversidades seguimos sembrando caña, para que no se paralice el sector, aun cuando hay factores que se escapan de nuestras manos”, así lo expresó, este viernes, Oscar Contreras, presidente del gremio cañicultor, quien dijo que la incertidumbre por falta de precios justos y falta de repuestos para equipos y maquinarias persiste aun cuando están a una semana de arrancar la zafra 2016 – 2017.
El ingeniero aprovechó e hizo un llamado urgente a los representantes del alto gobierno, debido a que en la zafra pasada trabajaron con tarifas de cosechas y no con precios de cosecha, lo que les genera gran preocupación, pues incluso cuando se han reunido con el sector público aún no hay respuesta de precios.
Agregó que los “nucleros” no tienen como cubrir los costos para reparar o reponer sus equipos de cosecha. Por un lado estamos contentos y felices por un año más y porque nos mantenemos en el gremio con una plancha para el período 2016 – 2020, “aquí seguiremos luchando para que los objetivos se cumplan”.

De acuerdo, pero sin precio
El ingeniero Contreras precisó que antes de arrancar la zafra hacen el trabajo de costos, y aun cuando por primera vez el sector público y privado se pone de acuerdo, no hay resultados de precios. Detalló que para dar rentabilidad necesitan 420 bolívares por kilo de azúcar que, según esto, el precio a nivel de consumidor sería de 900 bolívares; aclaró que eso fue determinado hace dos meses, mientras la inflación ha hecho lo propio y “se come ese precio”. El dirigente gremial rechazó “que el Gobierno importe azúcar a Bs. 1.800, pues eso es una bofetada a los productores nacionales, mientras el cultivo está en caída libre por falta de rentabilidad y de precios justos”, insistió.
“Necesitamos que realmente se pronuncie el Gobierno Nacional para que arranque la zafra. Hago un llamado muy responsable al Ejecutivo para que se pronuncie técnicamente y no políticamente. Con el mandato del presidente Hugo Chávez hubo la mayor molienda en la zafra 2005-2006 con cifras de 9 millones 100 mil toneladas de caña. Una producción de 640 mil toneladas de azúcar se logró porque había política asertiva de precios, había insumos, hoy hay acercamiento, puras comisiones y nada de soluciones”, puntualizó Oscar Contreras.
Entre tanto, Edecio Rondón, vicepresidente de la Asociación de nucleros de Portuguesa manifestó que por la problemática actual que viven los prestadores de servicio, “los nucleros”, es posible que arranque la zafra, pero se corre el riesgo de ir parando las unidades por falta de baterías, cauchos y de repuestos de alta rotación. Ejemplificó que hace un año un motor para máquina cortadora de caña costaba de 300 mil a 500 mil bolívares, y ahora está por el orden de los 10 millones de bolívares, y no pueden cubrir ese precio. “Para colmo de males estamos bajo la vigilancia del hampa y a punto de que los núcleos tengan que trabajar solo ocho horas al día y no las 24 horas al día para arrimar las cañas a las factorías”, lamentó.

EN DESTAQUE 

Este lunes 31 de octubre desde las 8:00 a.m. habrá un conversatorio con Antonio Pestana, presidente de Fedeagro y José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, quienes disertarán sobre la situación del sector agrícola nacional y del azucarero, con énfasis en circuito primario. El martes son las III Jornadas de Socaportuguesa. Entre las 8:00 y las 9:00 a.m., manejo del suelo y fertilización de la caña de azúcar, por Ing. Luis Zerega; entre 9:00 y 9:20 a.m. el manejo de riesgo de la caña de azúcar, por Ing. Antonio Vertucci; de 9:20 a 9:50 a.m., alternativas para el manejo del control de plagas y de enfermedades, ponente Miguel Arias, por Socaportuguesa. Más tarde, a las 10:20 a.m., calidad de la materia prima, Engelbert Uribe, de CAPCA; a las 10.45 a.m., manejo administrativo básico de una finca, ingeniero René Thomas, de AERCA; 11:15 a.m., aporte tecnológico, Fundacaña, William Contreras. Los días 2 y 3 de noviembre de 8.00 a.m. a 4:00 p.m. habrá jornadas de salud integral para agremiados y empleados y el viernes 4 de noviembre a las 8:00 a.m. ofrenda floral en la Plaza Bolívar, luego misa y entrega de condecoraciones en la sede de Socaportuguesa y cierra con la inauguración de los VI Juegos Deportivos Interzona Socaportuguesa 2016.

DATO

Tres millones de toneladas de caña de azúcar fue la molienda 2015 – 2016, que representó 20 % del consumo nacional, es decir 240 mil toneladas de azúcar. Mientras que para la zafra 2016 – 2017 se aspira moler tres millones 400 mil toneladas, que también es una cifra precaria.

ELINFORMADOR.COM.VE /

Rosa Andreína García @roandreg

Relacionadas

El cacao proyecta exportar 479.000 toneladas en 2025 y con más de $ 4.000 millones podría escalar como segundo producto estrella

El cacao proyecta exportar 479.000 toneladas en 2025 y…

Unión Europea.- El cacao ya desplazó al banano del segundo lugar en su principal mercado, la UE. En 2024, hasta noviembre,…
Qué hace un tractor como tú en una feria de alta tecnología como esta

Qué hace un tractor como tú en una feria…

Las Vegas.- Que entre un mar de TV, soluciones de IA, semiconductores o robotaxis, subirse a un tractor a sacarse una…
Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

Declaran a la CDMX libre de maíz transgénico

México.- El gobierno de la Ciudad de México emitió un decreto por el que se declara a la capital del país…