Café agroecológico: origen de un grano con calidad de exportación

Café agroecológico: origen de un grano con calidad de exportación

El productor debe dejar de lado las malas prácticas en el manejo agronómico de estos cultivos, pues inciden directamente en una baja de la calidad productiva, y por ende, en los ingresos económicos.

El café gourmet y excélsior conocidos mundialmente por su sabor, color y aroma distintos del café molido nacional, es un producto cuya producción está al alcance de los caficultores venezolanos, si en los cafetos existe un control riguroso de plagas, enfermedades y una correcta fertilización. En otras palabras, nace del día a día, de la mística al trabajo y el amor tanto a los conocimientos ancestrales como al ambiente.

ccc

Heriberto Molina, un productor larense de café gourmet grado 1, certificado recientemente por la Corporación Venezolana del Café, explicó en el programa televisivo Cultivando Patria N° 45, que el productor debe dejar de lado las malas prácticas en el manejo agronómico de estos cultivos, pues inciden directamente en una baja de la calidad productiva, y por ende, en los ingresos económicos.

“El café se cosecha punteado, es decir escogiendo sólo los granos maduros. No se hace ordeñando la mata, (es decir halando todos los granos que tenga la rama), porque los granos verdes no van a dar un buen sabor, y le restan calidad al que sí está maduro”, dijo el trabajador del campo, quien tiene rendimientos promedios superiores a los 70 quintales por hectárea al año.

Asimismo, indicó Molina que una correcta fertilización va a incidir directamente en el rendimiento de las cosechas, y en el caso de su unidad de producción, se realiza de forma agroecológica. “Nosotros a la cosecha del café no le perdemos nada. La pulpa  la utilizamos para hacer sustrato, y la cascarilla que se le quita al grano, la utilizamos para hacer cama profunda para cerdos”.

Añadió que al finalizar el período de crianza del rebaño porcino, esa cascarilla, que recibió tanto las excretas como la orina de los animales, ya se ha transformado en un sustrato rico en nutrientes, y éstos son aplicados a razón de dos kilos por planta anualmente, junto con cal. El resultado del proceso se traduce en una planta vigorosa, resistente a varias enfermedades y altamente productiva.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, y conductor de dicho programa televisivo, Wilmar Castro Soteldo, explicó que si bien la fertilización sintética no se descarta por poseer los nutrientes esenciales que la planta requiere, el manejo agronómico agroecológico es la mejor alternativa para la conservación de las cuencas hidrográficas.

“Venimos trabajando desde Biscucuy (Portuguesa) en la consolidación de distritos motores, que hemos llamado agua, vida y café, porque estos tres elementos están íntimamente relacionados y deben estar en equilibrio. Si aquí (en la zona alta) no se cuida el agua, no vamos a poder tener producción de maíz, arroz, ajonjolí u hortalizas en la zona baja. En cambio, aplicando las técnicas correctas, nosotros podemos producir café sin dañar el ambiente”.

Prensa MAT /Johan Linares

Relacionadas

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y la cesta básica subió hasta US7

Cedice: Precios en bolívares se dispararon en marzo y…

Caracas.- Comprar la cesta básica de 61 bienes que monitorea el Observatorio de Gasto Público de Cedice requirió 5,74 salarios integrales…
Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta de finca y el producto se vende entre 6$ y 9$ en las ciudades

Fabricantes de quesos artesanales cobran 2,02 $/kg a puerta…

Barinas.- Los productores de quesos blancos de los llanos y de otras regiones productoras, denuncian que a puerta de finca, los…
Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza los tractores fabricados por SDF

Massey Ferguson le dice «chau» a TAFE y lanza…

Especial.- La marca de AGCO reemplaza al fabricante indio en el segmento de Baja Potencia con los productos suministrados por la…