
Asoportuguesa preocupada por caída de los rendimientos en la cosecha de arroz
- AgriculturaNoticias
- 16/10/2017
- 106
La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) monitorea los campos afectados por bajos rendimientos en la cosecha de arroz del ciclo invierno, a consecuencia de múltiples factores, entre los que se encuentra la aparición de anomalías como el vaneamiento repentino que se ha ido extendiendo en algunas zonas donde se cultiva el rubro.
En el caso del estado Portuguesa, el Vaneamiento Repentino del Arroz (VRA) se remonta al 2012, empezando en algunos lotes arroceros del municipio Páez, Esteller y Santa Rosalía, hasta llegar en la actualidad a zonas como Ospino, afectando la cosecha de los productores y los programas agrícolas por igual.
“En primera instancia, se está recorriendo los campos arroceros en su etapa vegetativa y ya en cosecha, para determinar cuáles son los síntomas y analizar los factores que pudiesen estar causando este problema, ya que hemos visto que este síndrome ha manifestado una sintomatología diferente para cada zona e, incluso, ciclo y variedad”, afirmó Jairo Rodríguez, especialista técnico de Asoportuguesa..
Por lo general, el cultivo de arroz presenta un aspecto normal hasta cierta etapa de crecimiento, cuando empiezan a aparecer afectaciones en el follaje que conducen a la pérdida de algunos lotes de siembra, con un alto porcentaje de granos manchados, espiguillas estériles y un mal llenado de granos.
Rodríguez indicó que todas las variedades de arroz comerciales en el país son susceptibles al VRA y, aunque los técnicos dan sus recomendaciones a los productores, de momento no existe un sistema de siembra o manejo de cultivo que sea capaz de evitar la aparición y detener su efecto sobre la cosecha.
Asoportuguesa ha venido realizando sus evaluaciones, con la integración del Departamento Técnico, el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz y el área de semilla, porque se trata de un trabajo que los involucra a todos y cuyos componentes bióticos y abióticos deben ser analizados con la mayor precisión.
Merma
Ramón Gamboa, supervisor técnico de Asoportuguesa, sostuvo que en los lotes afectados los rendimientos han caído entre 30 % y 40 %, cosechándose alrededor de 3 y 4 mil kilos por hectárea, situación que preocupa a los agricultores y a la asociación, por las consecuencias que pudiera tener en la producción de materia prima.
Atilio Pérez, agricultor de Ospino, señaló que la cosecha tuvo un mal inicio tras los 2.900 kilos por hectárea que -en promedio- ha cosechado en un lote de 36 has., de las aproximadamente 150 has. que sembró en el ciclo invierno. “Al principio, el cultivo se veían con buena apariencia, pero no están rindiendo nada. Se hace lo que se puede, pero no se logra lo que se quiere”, dijo.
Ese mismo rendimiento ha cosechado Carlos Veloz, productor de Esteller, quien señaló que esta anomalía ha llevado a los productores a incurrir en más gastos, ya que en algunos casos han tenido que aumentar la dosis de productos que “nos cuesta conseguir” para tratar de mitigar el daño.
Prensa Asoportuguesa