
Argentina / Coninagro : Ganadería, una actividad estratégica
- Internacionales
- 11/10/2016
- 151
Buenos Aires.- Desde Coninagro* creemos que la ganadería es una actividad estratégica en relación a mercados, precios e innovaciones tecnológicas. Las perspectivas del mercado son alentadoras para la actividad.
Hoy se puede pensar en explotaciones mixtas, que sean sustentables para la conservación del suelo y que diversifiquen los riesgos del negocio. En actualidad es factible realizar ganadería con alimentación a campo o con suplementación, obteniendo productos gratamente aceptados por el consumidor.
Cada productor y cada cooperativa está en condiciones de promover al sector ganadero con la implementación de estrategias de manejo de bajo costo que contribuyan a incrementar el stock, la producción y la comercialización.
La exportación y el consumo interno se completan. Un mayor volumen exportado significa una mayor oferta de productos tradicionalmente consumidos en Argentina, como el asado, a precios sumamente accesibles.
En pos de alcanzar estos objetivos es que Coninagro realiza realiza todos los años, junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, las Jornadas de Capacitación Ganadera por todo el país.
También participa representando y defendiendo los intereses de nuestros productores, cooperativas y federaciones elaborando propuestas de políticas públicas que beneficien al sector en el corto, mediano y largo plazo. .
El plano internacional .
El negocio internacional de la carne bovina continúa siendo atractivo. La demanda, en el mediano plazo presenta una tendencia sostenida impulsada por China, Malasia, Irán y Corea del Sur.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el precio de la carne bovina se mantendrá hasta 2021 en torno a los 4 U$S el kilo mientras que el precio de la ovina y aviar estará cercano a 2,5 dólares el kilo y el de la porcina alrededor de 1,5 dólares el kilo.
Si bien el panorama internacional es bueno, si comparamos la competitividad de nuestro país con la de los países vecinos, como Brasil, Paraguay y Uruguay, la Argentina es entre 17 y 21% menos competitiva.
Por otro lado, en los mercados donde comercializa nuestro país se pagan mejores precios que en los mercados abastecidos por los países vecinos. Ampliar los destinos puede implicar para Argentina obtener menores retribuciones que las actuales. .
Mercado nacional .
La relación entre la faena de animales y el consumo interno indica que desde el 2003 la demanda se viene acomodando a la oferta. Para este año, se estima que la faena será de 11,4 millones de cabezas, lo que se traduce en 2,6 millones de toneladas de carne y un consumo per cápita de 55 kilos por habitante, por año.
El consumo de carne bovina en 2016 en Argentina vuelve a desplomarse y alcanza valores mínimos similares a los obtenidos en 2011. En aquel entonces, la baja del consumo se debió al bajo precio del maíz en conjunto con la política subsidiarias a los feedlots, que concluyó con una liquidación excesiva de la hacienda y un stock de 48 millones de animales (5 millones de cabezas menos que el promedio de los últimos 10 años).
En el corto plazo, según los comunicados recientes, se especula un incremento de entre 5 a 6% en el precio de la carne en la carnicerías, correspondientes a las paritarias obtenidas por los trabajadores de la carne (42%).
El incremento de la mano de obra sumado a subas en los costos energéticos y de insumos, no parece ser absorbido plenamente por la industria y se trasladaría al consumidor.
Sin embargo, es posible que el precio de la carne en góndola no sea afectado, ya que se espera que a fines de septiembre y principios de octubre ingrese al mercado la producción proveniente de feedlots.
Lo bueno es que los márgenes ganaderos para el corriente año son positivos, tanto en cría como en invernada, con alta o baja tecnología. No así en engorde a corral, donde los ingresos están apenas por debajo de los costos (-0,5 $ el kilo).
Ganadería vs. Agricultura en Campo Arrendado
Teniendo en cuenta la situación de los mercados nacionales e internacionales y los costos productivos, la estrategia para promocionar la ganadería argentina es incrementar el stock ganadero, la producción y el volumen de exportaciones.
Asimismo, el ordenamiento del rodeo estipula el estacionamiento del servicio, etapa del ciclo productivo que influye en las diferentes tareas de la actividad como lo son la detección de preñez, la parición, el destete y la comercialización, entre otras.
Una buena nutrición permite reiniciar rápidamente el ciclo productivo de las vacas y vaquillonas, como así también asegurar la preñez de las mismas.
Finalmente el manejo sanitario del rodeo permite alcanzar el potencial productivo basándose en tres etapas: prevención, control y tratamiento. Para tener en cuenta.
NA, por Naiara Fernández Yarza
*La Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, más conocida por sus siglas CONINAGRO, es una organización que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina, fundada el 18 de septiembre de 1956.