“El venezolano solo tiene acceso al 40% de su dieta, de los alimentos que debería estar consumiendo para cumplir con los requerimientos mínimos nutricionales; la mitad sale del campo, la otra mitad se está importando”.
Así lo dio a conocer el Presidente de FEDEAGRO Aquiles Hopkins en una entrevista a través de nuestra emisora radial VAR 102.9 FM, donde también detalló que en los últimos 12 años ningún cultivo refleja crecimiento, lo que ha originado una caída acelerada de la agricultura en nuestro país, que a partir de 2003, con la imposición del control de precios y la posterior expropiación de Agroisleña, se complicó la situación en este sector.
Al ser consultado a cerca de la situación actual del sector agrícola, informó que ésta no ha mejorado y que se debe a la ausencia de una política orientada a la recuperación de la producción nacional, que por ello con preocupación y tristeza asumen que “la agenda de la producción en Venezuela, ha sido desplazada por la agenda de las importaciones; aquellas políticas de control, las intervenciones y las expropiaciones, fueron mermando nuestra capacidad de producción”.
Sostuvo que la desaparición del resto de los actores del sector privado se originó gracias a la destrucción y al colapso de Pequiven y a las expropiaciones de las empresas emblemáticas como Agroisleña, que en la actualidad no pueden ofertar absolutamente nada para la producción, porque destruyeron sus capacidades, aunado a que las políticas del control de precios y de cambio, no garantizaron un soporte para que se siguiera produciendo en el país, lo que en consecuencia también originó la desaparición de aquel estado monopólico e interventor, porque incluso aquellas empresas que fueron expropiadas, desaparecieron.
Hopkins detalló que actualmente el campo venezolano solo puede ofertar el 20% del consumo deseable de alimentos, que es evidente y basta con observar los 17 estados productores para percibir las condiciones de deterioro en las que se encuentran. A su juicio, esto se debe a la desventaja que tiene el sector agrícola ante l algunas empresas importadoras , donde las condiciones para importar alimentos terminados son amplias, porque los importadores no pagan aranceles, ni IVA, ni les son exigidos los permisos sanitarios; no obstante a las empresas de producción nacional, al momento de importar algunas maquinarias como tractores o vehículos para trabajar, deben pagar un 20% de arancel y un 16% del IVA; acciones que a su juicio van en deterioro de lo “hecho en Venezuela” y por consiguiente, de los ciudadanos.
Plan País para el sistema agroalimentario
Con relación al Plan País para el sistema agroalimentario, que estuvo presentando durante mucho tiempo en recorridos por toda Venezuela, aseguró que “está más vigente que nunca, éste abarca la producción primaria, la agroindustria y el agrocomercio y está a disposición; cuando alguien que lleve las riendas del país y que verdaderamente le importe Venezuela, decida ponerlo en práctica”.
Determinó que éste es un plan de estimulo, donde los productores venezolanos proyectaron que en cinco años el sector agro productor venezolano, estaría en capacidad de abastecer entre el 70 y 80 % del consumo nacional de alimentos, (que era lo correspondiente al año 1998); porcentaje que en esa época salía del campo venezolano y lo que no se podía producir, lo importaban, pero con divisas generadas por las exportaciones de productos agrícolas nacionales.
También reveló que dentro del plan se contempla una agenda exportable de productos de calidad, con ventajas comparativas y competitivas, porque en el país se producen rubros para atacar mercados internacionales; que es un plan de avanzada, con visión al año 2050 cuando el consumo de alimentos del mundo será duplicado según cifras de la FAO, que fue diseñado pensando en el abastecimiento de los venezolanos, pero también en el mercado de alimentos del mundo, proyectando esa Venezuela potente, que genere calidad de vida y recuperación económica en esos estados productivos, donde la principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, que esa es la Venezuela por la que apuestan y el sector agrícola y agroalimentario al que todos tienen derecho.
Esfuerzo del sector Privado
Acotó que en 2019 y 2020 lo que se sembró en Venezuela, fue gracias al esfuerzo del sector privado, quien aportó entre un 95 y un 98% de los insumos necesarios para la siembra, como fertilizantes, agroquímicos, semillas, porque la participación del sector publico era nula y durante años había tenido monopolizada la distribución de estos insumos. Esto ocurre, según su criterio, como consecuencia de haber entendido que ante una situación de “orfandad” y la ausencia de políticas de estado, era necesario asumir la dirección de la recuperación de la agroindustria venezolana.
En este caso, dijo que para recuperar la producción de insumos como el girasol y el ajonjolí, decidieron sembrar frijol chino o soya, que no se consumía, que desde Fedeagro con la participación de algunas asociaciones de productores y algunas agroindustrias, se hicieron cargo de la ruta de la soya para impulsar este cultivo. También mencionó el caso de algunos productores de café, que quebraron por la ausencia de políticas de estímulo para este rubro, quienes decidieron diversificar y actualmente están sembrando plátanos, cambures o tomates; y el caso de los productores de hortalizas de los andes quienes ante la crisis, tuvieron que reinventarse y están sembrando maíz para el autoconsumo.
Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón
Lea También: Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en rumiantes