![Antonio Pestana: El camino sigue siendo no depender del Estado](http://visionagropecuaria.com.ve/wp-content/uploads/2019/12/tractor-campo_93624-117.jpg)
Antonio Pestana: El camino sigue siendo no depender del Estado
- AgriculturaNoticias
- 04/12/2019
- 167
Portuguesa.- “El sector productivo del país, que ha sido perseguido, con unas anti-políticas agrícolas, ha encontrado algunas grietas, para poder salir adelante. Hemos cambiado de rubros, nos hemos diversificado y ya nadie puede sembrar la totalidad de su finca, pero se nos acaban las opciones, se nos dificultan los caminos.” Fueron las palabras con las cuales inicio su intervención, Antonio Pestana, en el marco del 50 aniversario de Socaportuguesa.
Pestana aludió a quien le precedió en el podio, Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, discrepando con las ideas formuladas en el llamado Plan País, pues, a su juicio, fueron “palabras muy bonitas, pero aplicables en otro sistema”.
Aclaró a los presentes que dentro de las opciones que han ideado y aplicado, la única puerta que “nunca vamos a tocar es la de los enchufados, porque la Venezuela honesta, que vive de su trabajo, que siembra, es la que debe salir adelante, por esa inmensa mayoría, por la inmensa pobreza que observamos en nuestros estados agrícolas, antes productivos en toda su capacidad”.
También hizo referencia a qué “Hoy ese mismo gobierno que ayer satanizaba el dólar, hoy lo promueve abiertamente y las importaciones indiscriminadas solo son un privilegio reservado a ellos, pero no hay un solo dólar para la empresa privada y es preocupante que nos vayamos acostumbrando”.
Tendemos – esgrimió de manera enfática- a echarle la culpa a los diputados que permanecen cohabitando con un sistema que nadie quiere, pero fue la sociedad la que los eligió y ahora pretende que dos o tres personas cambien el gobierno.
“Lo que menciona Aquiles, es muy bonito, intentar que las políticas públicas sean las más adecuadas,pero con otro sistema. Nosotros tenemos que ponernos los pantalones, tenemos que ocuparnos nosotros mismos, para que nuestro destino no sea irnos del país, sino que podamos vivir y compartir con nuestras familias”.
Aseguró que los políticos aparecen en cada periodo electoral, pero los venezolanos no necesitamos un país por un periodo electoral, necesitamos un país para los hijos y los nietos y es por eso que la agricultura tiene que ser sustentable y para que eso suceda debemos tener buena relación con la sociedad, rentabilidad y respeto por el medio ambiente.
Destacó un elemento que considera peligrosísimo para la economía y es que actualmente hay cero arancel para las importaciones, aquí cualquiera puede traer de todo, pero que si bien es cierto que favorece al consumidor, para los productores no hay ventaja competitiva, pues con los obstáculos que han tenido, con qué país vamos a competir? Con ninguno.
“Hay que hacerles entender a ellos( el gobierno) que si bien los aranceles encarecen un poco los precios, también es cierto que quien puede generar más mano de obra, somos los productores, de allí que conviene más producir aquí, por otro lado, hay protecciones que son necesarias, por ejemplo en el mundo hay subsidios por el orden de los 375 mil millones de dólares anuales y si lo hace China, EUA, Japón y otros grandes países, por qué no podemos hacerlo nosotros?”.
Por otra parte también resaltó el trabajo que hacen en alianzas con asociaciones, fundaciones y otros organismos, para apoyarse en gestiones, proyectos e investigación.
Invertir en capacitación
“Tenemos que invertir en capacitación de nuestra gente, nuestros trabajadores, empleados y en nosotros mismos. Si esto fuera un gasto, por qué lo hizo PDVSA, la Electricidad de Caracas, la banca y tantos que han formado su capital humano. Ah que luego se van, si se van es porque buscan algo que tu no le das, pero si inviertes en un tractor o una cosechadora que valen millones de dólares y la maneja un señor que a lo mejor es analfabeta el daño te lo estás haciendo tu. Tenemos que capacitarlos.
Debemos hacer alianza con las universidades, debemos exigir que nuestras universidades, hoy devastadas, sean impulsadas por una política de Estado, que incentive la formación de capital humano.
Eso lo estamos haciendo en Asoportuguesa, Fundarroz, Fundacaña, Fedeagro, Fedenaga. En fin hay que impulsar y fortalecer la producción, retomar programas de Sanidad Animal, desarrollar la Biotecnología que va más allá de los transgénicos. Ese es el camino que debemos transitar y sin depender del Estado, concluyó Pestana.
Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz