Adiós a los herbicidas: el increíble robot agrícola de Carbon Robotics aniquila 100.000 malas hierbas por hora con láseres de precisión e inteligencia artificial

Adiós a los herbicidas: el increíble robot agrícola de Carbon Robotics aniquila 100.000 malas hierbas por hora con láseres de precisión e inteligencia artificial

Carbon Robotics quiere liderar la revolución en los cultivos con un robot agrícola capaz de eliminar hasta 100.000 malas hierbas por hora gracias a láseres de precisión, cámaras de alta resolución y sistemas de inteligencia artificial. 

La startup acaba de anunciar una ronda de financiación de serie B de 27 millones de dólares.

Optimizar los cultivos, anticiparse a inundaciones y sequías, reducir el uso de herbicidas y combatir el desperdicio alimentario son algunos de los retos de la industria agrícola para este siglo XXI. 

Los algoritmos de machine learning, los sensores inteligentes, la visión por computadora o la robótica se postulan como los mejores aliados para cultivar de un modo más sostenible, orgánico e inteligente.

La mayor oportunidad de altcoins desde 2018 se está produciendo ahora, según un criptoevangelista que apunta a Solana y a otras 4 criptomonedas como las que el inversor medio debería comprarUna de las máquinas más sorprendentes de los últimos tiempos se trata del robot agrícola presentado por Carbon Robotics, y que lleva el esmero y la exactitud por bandera: gracias a los láseres de precisión el autómata puede eliminar 100.000 malas hierbas cada hora.

Según relatan en Fast Company, esta bestia agrícola dotada de inteligencia artificial tiene 12 cámaras de alta resolución que apuntan a las hileras de cultivos: las imágenes son enviadas al sistema inteligente capaz de identificar plantas a tiempo real. Cuando se detecta una maleza, un láser parpadea y la aniquila instantáneamente. 

“Creo que esta será la revolución más grande en herbicidas en la agricultura”, aporta al medio James Johnson, el agricultor de cuarta generación que dirige la granja de Nuevo México que probó el robot este año.

La startup Carbon Robotics, que expandirá esta innovadoa tecnología, acaba de anunciar que ha asegurado una ronda de financiación de serie B de 27 millones de dólares.

Según datos de GreenPeace, en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en evidencias comprobadas con animales. También se sospecha que se trata de un disruptor endocrino que afecta negativamente a la fertilidad.

Alrededor de 127 millones de litros de glifosato, el ingrediente activo en herbicidas como Roundup, se usan cada año solamente en Estados Unidos. A raíz de ello muchas malas hierbas han evolucionado haciéndose más resistentes a la fumigación.

El uso de pesticidas también ha empeorado las plagas, eliminado microbios beneficiosos en el suelo y contaminado las aguas.

Los autómatas agrícolas como el de Carbon Robotics son idóneos para evitar el uso de químicos, acabando con las malas hierbas gracias al láser, que apunta cuidadosamente a las células de crecimiento de la maleza.

Se trata de un importante instrumento para impulsar la agricultura orgánica que también puede ayudar a almacenar más carbono en la tierra, manteniendo las microbacterias en el suelo y mejorando la nutrición de los cultivos y la calidad y diversidad de los suelos.

Los responsables de la startup, que quieren que en un futuro el robot funcione con energías renovables, afirman que entre 3 y 5 temporadas de cultivo después puede recuperarse la inversión inicial en el robot.  

La nueva ronda de financiación permitirá que Carbon Robotics invierta en ingeniería y se expanda a más granjas, ya que hasta ahora la demanda por parte de los agricultores ha superado con creces la oferta.

Business Indiser

 

Lea También: La tecnología de escardado de Steketee demuestra su eficacia en maíz con el sistema DeltaRow de LEMKEN

Relacionadas

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja a EEUU

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja…

A China le gusta la soja estadounidense. Mucho. Cada año importa de los campos de Illinois, Minnesota o Iowa millones de…
Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los dientes caídos en adultos

Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los…

Un equipo de investigadores ha logrado crear un diente en el laboratorio a partir de células humanas. El descubrimiento, aseguran, permitirá…
El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá de los microorganismos

El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá…

Perú.- Investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú y colaboradores internacionales han revisado el estado actual de una…