
10 curiosidades que todo amante del cacao venezolano debe saber
- Alimentos y Bebidas
- 16/06/2020
- 74
La madre tierra nos llena de bendiciones y definitivamente Venezuela es un lugar en el planeta que se encuentra colmado de manjares para dioses. Si te interesa conocer más sobre la materia prima con que se prepara uno de los postres más amados por toda la humanidad, no dejes de leer este artículo. Aventúrate aumentando tu cultura general y conociendo muchísimas cosas acerca del cacao en su versión más pura, así como su relación con nuestro hermoso país.
- ¿Qué es el cacao?
Es una fruta de origen tropical que se utiliza como materia prima para el chocolate y otros derivados. El nombre científico de su árbol es Theobroma cacao, que en griego significa alimento de los dioses.
- ¿Cómo es el Theobroma cacao?
Puede medir hasta 1,5 metros.
Tiene hojas dispuestas en espiral, mientras que otras ramas crecen en forma de abanico.
Sus frutos se asemejan a unas mazorcas alargadas, que contienen entre 30 y 40 semillas de color marrón rojizo. Éstas están cubiertas de una pulpa blanca dulce y comestible.
Es una especie cauliflora, lo cual quiere decir que sus flores aparecen sobre el tronco o sobre las viejas ramificaciones.
La flor del cacao brota a los 3 o 4 años.
- ¿Cuánto tarda en dar frutos?
Puede tardar entre 5 o 6 años.
- ¿Cuándo se encuentra maduro un fruto de cacao?
Tarda 6 meses en madurar.
- ¿En cuál lugar del mundo nació por primera vez una planta de cacao?
Este dato tan preciso es difícil de corroborar con exactitud, sin embargo aún existe una discusión sobre si fue en México o en nuestra Venezuela.
Quienes abogan por México plantean que el comienzo del cultivo del cacao comenzó en este país y en otras zonas de América Central.
Por su parte, los investigadores que defienden el origen venezolano de la primera planta de cacao silvestre, aseguran que los españoles también la encontraron creciendo de forma natural en diversas regiones costeras en el centro, sur y este de la cuenca del Lago de Maracaibo, así como en el alto Orinoco. Aún hoy en estas áreas existen variedades de esta planta.
- ¿Qué usos tenía el cacao en la época precolombina?
Tanto los aztecas como los indígenas venezolanos preparaban distintas bebidas con las semillas de cacao, algunas de ellas con fines medicinales, y otras por razones religiosas. En ambas culturas se utilizaba la semilla de cacao como moneda.
- ¿Cuándo comenzó a exportarse el cacao venezolano?
El cacao existe para consumo interno en Venezuela desde la época precolombina, pero es gracias a la llegada de los españoles, el 2 de agosto de 1498, que se comenzó a exportar de forma masiva. Distintas fuentes reseñan que fue un siglo después de la llegada de Colón que este fruto empezó a comercializarse fuera de Venezuela. Desde entonces obtuvo fama internacional por su calidad. Durante este tiempo Venezuela se convirtió en el primer país suplidor de cacao al Virreinato de Nueva España.
- ¿Qué fue el virreinato de Nueva España?
Fue una entidad territorial creada por el Imperio Español que logró establecerse en gran parte de América del Norte entre los siglos XVI y XIX.
- ¿Sabías que en algún momento de la historia de Venezuela el cacao fue el primer rubro de producción y exportación?
El auge del cacao como primer rubro para exportación duró desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX; es decir, aproximadamente 300 años.
Cacao de Venezuela
- ¿Qué factores influyeron en la baja de la producción y exportación cacaotera?
Según las investigaciones de algunas expertas de universidades venezolanas como María Quintero y Ligia García, estos son algunos de los factores que influenciaron en la baja del auge del cacao como primer rubro nacional:
- Conflictos políticos territoriales internos, especialmente las guerras de Independencia y Federal.
- El café comenzó a alcanzar mejores precios en el mercado internacional.
- La abolición de la esclavitud en 1854 redujo significativamente la mano de obra de las haciendas cacaoteras.
- La aparición de la enfermedad escoba de bruja causada por el hongo Crinipellis perniciosa.
- Desarrollo de la economía petrolera.
- Abandono de las plantaciones cacaoteras por el éxodo rural-urbano.
- Los elevados ingresos de la industria petrolera redujeron el interés de los gobiernos para incentivar esta forma de producción.