1.300 industrias han sido expropiadas o confiscadas desde 2003

1.300 industrias han sido expropiadas o confiscadas desde 2003

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, dio a conocer la crisis del sector manufacturero nacional en la 55° Asamblea Anual de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). 

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, dio a conocer hoy la crisis del sector manufacturero nacional durante su intervención en la 55° Asamblea Anual de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA).

La presentación del dirigente gremial se concentró en exponer a sus homólogos latinoamericanos cuál es la situación de la industria venezolana actualmente, cuya capacidad operativa se ha visto mermada, estando hoy al mínimo, como consecuencia de la falta de materias primas nacionales e importadas y del limitado acceso a las divisas; esto a su vez está relacionado con la ausencia de un mecanismo cambiario que permita la fluidez de los procesos de importación y exportación. Por tales razones, muchas empresas –incluso las grandes- se han visto obligadas a laborar de forma intermitente, han tenido que reducir turnos de trabajo, o deben paralizar actividades de forma temporal mientras les llegan los insumos para producir, informó Conindustria a través de nota de prensa.

A eso se le agregan la cantidad de leyes y normas regulatorias que se han convertido en un fuerte cerco a la producción nacional. Por esta razón es que Venezuela pasó de tener unas 12.000 industrias en 1997 a solo 4.000 en 2017.

Asimismo, Olalquiaga enfatizó que la inseguridad jurídica y personal también se han convertido en un fuerte obstáculo para la producción. Como es de todos conocidos, en Venezuela desde 2003 hasta la fecha, se expropiaron, confiscaron o expoliaron más de 1.300 industrias que ahora son del Estado y la mayoría están improductivas.

Es necesario destacar que la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) cuenta con 17 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México , Panamá, Perú, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Puerto Rico y República Dominicana. Los socios suman más de 1 millón de empresas en toda la región, entre ellos más del 90% son MIPYMES. El sector industrial en la región aporta entre el 20% y el 30% del PIB, aproximadamente 15% del empleo formal y más del 20% de la recaudación tributaria en Latinoamérica.

El Universal

Relacionadas

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja a EEUU

China llevaba años comprando toneladas y toneladas de soja…

A China le gusta la soja estadounidense. Mucho. Cada año importa de los campos de Illinois, Minnesota o Iowa millones de…
Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los dientes caídos en adultos

Científicos descubren un nuevo tratamiento para que crezcan los…

Un equipo de investigadores ha logrado crear un diente en el laboratorio a partir de células humanas. El descubrimiento, aseguran, permitirá…
El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá de los microorganismos

El futuro del banano frente al Fusarium TR4 dependerá…

Perú.- Investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú y colaboradores internacionales han revisado el estado actual de una…